El mercado de la segunda vivienda atraviesa un momento de expansión en España. Cada vez más compradores, tanto nacionales como extranjeros, se lanzan a adquirir un inmueble vacacional, de inversión o de retiro anticipado. En 2024 el 14,6 % del parque de viviendas ya se destinaba a segunda residencia, según CaixaBank Research, y las compraventas crecieron un 3,4 % interanual, consolidando una tendencia al alza.
Los destinos tradicionales como Baleares, Málaga o el levante español mantienen su atractivo, pero comienzan a destacar regiones del norte como Galicia y La Rioja, que registraron incrementos en compraventas del 22,3 % y el 20 % respectivamente, de acuerdo con el Ministerio de Vivienda. Esta diversificación refleja un cambio de preferencias hacia climas más templados, propiedades más exclusivas y menor presión turística.
El acceso a financiación, sin embargo, marca la diferencia respecto a la primera vivienda. Según el Banco de España, la financiación media para hipotecas de segunda residencia se sitúa en torno al 74 % del valor de tasación, por debajo del 80 % habitual de las viviendas principales. Además, los plazos suelen ser más cortos —hasta 25 años— y los tipos de interés más elevados, lo que obliga al comprador a aportar entre un 30 % y un 40 % de entrada más los gastos de compraventa.
Datos relevantes
- El 14,6 % del parque de viviendas en España corresponde a segundas residencias (3,7 millones de inmuebles).
- En 2024, las compraventas de segunda residencia crecieron un 3,4 % interanual.
- Galicia y La Rioja lideraron los incrementos en compraventas con subidas del 22,3 % y 20 %.
- El Banco de España estima que la financiación media para segunda residencia es del 74 %.
- Las entidades suelen limitar el préstamo al 60–70 % del valor de tasación.
¿Qué condiciones hipotecarias diferencian la segunda residencia de la primera vivienda?
La financiación es más baja, los plazos de amortización más cortos y los intereses más altos, lo que encarece las cuotas mensuales.
¿Qué regiones emergen como destinos de segunda residencia?
Además de Baleares o Málaga, crece la demanda en Galicia y La Rioja, con un perfil de comprador extranjero de alto poder adquisitivo.
La segunda residencia es un sueño alcanzable, pero requiere mayor planificación financiera y un esfuerzo inicial más elevado.
Entradas relacionadas:
El mercado de la segunda vivienda impulsa nuevas fórmulas hipotecarias con Wypo
España atraviesa un boom en el mercado de la segunda vivienda, y los datos arrojan luz sobre una tendencia que no ha hecho más que crecer en los últimos años. Según el estudio “Mercado inmobiliario español 2024-2025: en modo expansivo” de CaixaBank Research, en 2024 el 14,6 % del parque de viviendas en España; es decir, cerca de 3,7 millones de inmuebles, se destinan a segunda residencia, un porcentaje que supera ampliamente a países de nuestro entorno como Francia o Italia.
Tras el ligero parón de 2023, donde todo el mercado inmobiliario experimentó una leve desaceleración, la compraventa de segundas viviendas volvió a mostrar signos de expansión con un crecimiento del +3,4 % interanual en 2024 según datos de CaixaBank Research. En este sentido, el número de hogares españoles que posee una vivienda adicional fuera de su residencia habitual rozaba en 2024 los 3 millones en la última medición del INE, evidencia de una tendencia consolidada.
Las motivaciones de compra de este tipo de propiedad son variadas (refugio vacacional, inversión o retiro anticipado), y cada vez más españoles y extranjeros se están lanzando a un mercado que está experimentando un dinamismo sin precedentes. Dentro de esta activación general en el mercado de la segunda residencial, la vivienda vacacional mantuvo una tendencia positiva muy consolidada, contribuyendo significativamente al volumen de operaciones.
Con todo ello, las previsiones para el mercado de segundas viviendas en España en 2025 indican una continuación de la tendencia observada en años anteriores, lo que hace esperar un crecimiento en las compraventas y un aumento sostenido en los precios, impulsado por una demanda sólida, pero con una oferta limitada.
Cambios de tendencia en la compra de segunda residencia
España sigue siendo un destino prioritario para la inversión en vivienda vacacional para el comprador extranjero. Sin embargo, en los últimos años, se detecta un cambio de tendencia en la compra de segunda residencia; el norte de España se está consolidando como un destino emergente. Aunque Baleares, Málaga o el levante español siguen siendo referentes del mercado de lujo, comunidades como Galicia y La Rioja han registrado los mayores incrementos en compraventas de vivienda en 2024, con subidas del 22,3 % y 20 % respectivamente, según datos recientes del Ministerio de Vivienda.
Este cambio de tendencia se explica no solo por el atractivo de un clima más fresco y templado en los meses de verano, sino también por la privacidad y exclusividad que ofrecen las propiedades del norte: casas de piedra, con mayor terreno, alejadas de los focos turísticos. Los nuevos compradores —principalmente alemanes, franceses y estadounidenses que ya residen en España— están encontrando en el norte su refugio estival ideal.
Financiación disponible, pero más exigente
La financiación de estas segundas viviendas, por norma general, supone condiciones diferentes a las de la primera. Las entidades financieras suelen ofrecer un porcentaje de financiación menor para segundas residencias, generalmente entre el 60 % y el 70 % del valor de tasación o precio de compra, lo que obliga al comprador a aportar entre un 30 % y un 40 % de entrada, además de los gastos asociados a la compraventa, que pueden sumar aproximadamente un 15 % adicional. Pero en Wypo, la plataforma digital de hipotecas, pueden llegar hasta el 80 % de financiación para perfiles solventes e incluso superar ese porcentaje aportando una doble garantía.
Los plazos de amortización también presentan particularidades, ya que suelen ser más cortos, no superando los 25 años. Además, los tipos de interés pueden ser más elevados, incrementándose así las cuotas mensuales. No obstante, los expertos de Wypo aseguran que pueden llegar a sacarse operaciones de hipotecas fijas cercanas al 2 % para este mercado de la segunda vivienda.
Si a todo ello se le suma la complejidad que supone comprar una segunda vivienda en otra ciudad o incluso en otro país, la gestión necesaria para conseguir la hipoteca, la información y el acompañamiento experto se torna realmente importante. Y es aquí donde plataformas como Wypo, que combinan tecnología y un equipo experto que acompaña al cliente hasta la firma, pueden marcar la diferencia para los potenciales compradores.