martes, 5 agosto 2025
Newsletter

El 36 % de los profesionales ya usa IA a diario en infraestructuras y ciudades

La inteligencia artificial aplicada al urbanismo está revolucionando la forma en que se conciben las ciudades. Un 36 % de los profesionales del sector de la edificación, incluidos ingenieros, arquitectos y planificadores, ya emplea herramientas de IA a diario, según un estudio de Arup. Estas tecnologías no solo mejoran el diseño y la eficiencia, sino que también prometen un impacto significativo en la sostenibilidad y los costes del entorno construido.

El informe revela un uso creciente de algoritmos evolutivos, gemelos digitales, modelado avanzado y simulaciones a gran escala. Herramientas que, como confirma una encuesta global de Arup sobre el uso de IA, están ayudando a optimizar los recursos, acelerar procesos y abordar desafíos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

A pesar de la buena acogida, con un 61 % de opiniones favorables, el 91 % de los profesionales insiste en la necesidad de contar con directrices éticas claras para garantizar un uso responsable de la IA. La automatización inteligente abre oportunidades inmensas, pero también exige vigilancia sobre su impacto en los empleos y en el control del desarrollo urbano.

Datos relevantes

  • El 36 % de los profesionales del sector usa IA a diario
  • Más del 80 % utiliza IA al menos una vez por semana
  • El 61 % considera la IA una oportunidad
  • El 11 % cree que supone un riesgo para los empleos
  • El 91 % demanda directrices éticas claras

¿Qué tipo de IA están utilizando los profesionales?

Herramientas de diseño avanzado, algoritmos evolutivos, gemelos digitales y simulaciones para planificación urbana y eficiencia energética.

¿Qué riesgos señalan en el informe?

El dominio de grandes empresas tecnológicas y la falta de directrices éticas en entornos como la edificación y las infraestructuras.

El estudio pone de relieve cómo la IA puede acelerar la transición hacia ciudades más verdes y resilientes, pero también la urgencia de definir un marco ético común en su aplicación profesional.

Entradas relacionadas:

Arup plantea una visión ética para el uso de la IA en la edificación

La inteligencia artificial (IA) está transformando el diseño de las ciudades y la infraestructura. Un 36 % de los ingenieros, arquitectos y urbanistas la utilizan a diario, según revela un nuevo estudio llevado a cabo por Arup, consultora global especializada en el desarrollo sostenible. Los datos muestran que la adopción de la IA en el sector de la edificación va más allá de los chatbots y modelos de lenguaje como ChatGPT, con más del 80 % de los profesionales utilizando herramientas avanzadas de IA al menos una vez a la semana.

La investigación aborda cómo la IA está siendo empleada en tareas complejas como el diseño de proyectos, el modelado avanzado, la planificación urbana, la creación de gemelos digitales y la mejora de la sostenibilidad y eficiencia energética. Entre las aplicaciones más destacadas, los profesionales del sector mencionan las simulaciones a gran escala y los algoritmos evolutivos, tecnologías que están marcando el futuro de la infraestructura moderna.

El informe también refleja un sentimiento mayoritariamente positivo hacia la IA, con casi dos tercios (61 %) de los encuestados viéndola como una oportunidad, frente a un 11 % que considera que podría suponer un riesgo para los empleos. En términos de beneficios concretos, muchos de los profesionales encuestados ven a la IA como un motor clave para cumplir con los plazos y presupuestos de los proyectos, así como para abordar desafíos globales como la crisis climática y de la biodiversidad. Entre las soluciones mencionadas se encuentran la reducción de residuos, el desarrollo de materiales sostenibles y la optimización de la energía renovable.

A pesar de la percepción positiva, la encuesta también pone de relieve la necesidad de establecer directrices éticas claras para la implementación de la IA en el entorno construido. El 91 % de los encuestados considera fundamental contar con estas directrices, y el 49 % expresa su preocupación por el dominio de las grandes empresas tecnológicas globales en el desarrollo de estas herramientas.

Arup, que ya está utilizando IA para modelar soluciones basadas en la naturaleza y optimizar infraestructuras críticas, hace un llamado a un enfoque más centrado en el desarrollo de IA que permita avanzar en la descarbonización del sector y en la restauración de los ecosistemas. «Si tan solo el 10 % de la inversión global en IA se destinara a diseñar soluciones que aborden los grandes retos del entorno edificado, podríamos transformar radicalmente nuestras ciudades y mejorar la vida de millones de personas», señala Cristina Sanjuan, líder de Servicios Digitales de Arup en España.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Se superan las 350.000 compraventas en los seis primeros meses del año

La demanda de vivienda en España se mantiene en máximos históricos....

Zonas tensionadas en Navarra, Galicia y A Coruña agravarán el problema del alquiler

La declaración de zonas tensionadas se extiende por España, pero sus...

Culmia apuesta por Pontevedra con 45 viviendas premium en el casco antiguo

La promotora invertirá 15 millones en una promoción que combina rehabilitación...

Madrid consolida el auge del lujo residencial con la compra del Palacio de Gamazo

La adquisición del histórico edificio Génova 26 por parte de Terralpa...

Culmia entrega 63 viviendas en Volpelleres con calificación energética A

El conjunto incluye zonas comunes, locales comerciales y soluciones digitales de...

España y Portugal concentran más de 4.000 branded residences

Valor de mercado superior a 5.200 millones de euros entre 50...