En el cierre del 2023, el mercado inmobiliario español enfrenta una pronunciada desaceleración, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos de septiembre revelan una caída del 23,7% interanual en las compraventas de viviendas, marcando el punto más bajo desde 2020. Este descenso prolongado se atribuye a dos años de tasas de inflación elevadas y un año y medio con el Euribor en tasas positivas, creando un contexto desfavorable para la adquisición de viviendas.
El Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España subraya que factores como la inestabilidad política y los cambios legislativos intensifican la incertidumbre, llevando a las familias a postergar decisiones económicas cruciales. Las regiones más afectadas incluyen Canarias, Catalunya, Baleares, Andalucía, País Vasco y la Comunidad de Madrid, con descensos que oscilan entre el 23,8% y el 40,1%.
A pesar de este panorama, el Consejo General destaca la naturaleza cíclica del mercado inmobiliario. Tras un periodo próspero entre 2016-2019 y 2021-2022, se anticipa una estabilización gradual. La evolución positiva de la tasa de desempleo podría contribuir a la normalización de las operaciones inmobiliarias en los próximos años, aunque los descensos notables persistan en esta fase final del año.
Nuevo informe estadístico en materia de vivienda ofrecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo aporta datos sobre el número de compraventas de viviendas registrados en el mes de septiembre en España, en el que se registró un descenso del 23,7% interanual, hasta un total de 44.086 operaciones, su cifra más baja en este mes desde 2020, año marcado por la pandemia del coronavirus. Con este retroceso interanual, que amplía en más de nueve puntos el registrado en agosto (-14,4%), la compraventa de viviendas encadena ocho meses de tasas interanuales negativas.
Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España se destaca que “el mercado de la vivienda muestra síntomas de agotamiento en esta fase final del 2023, pues el ritmo de caída en el número de compraventas se está viendo acelerado en los últimos meses del año por la larga duración de un contexto económico y financiero desfavorable para la adquisición de residencias, ya sea como vivienda habitual o como inversión”.
“Llevamos dos años con tasas de inflación muy elevadas y año y medio con el Euribor en tasas positivas, lo que ha encarecido la financiación a muchos españoles. Si a esto le sumamos la inestabilidad política general del país y el vaivén legislativo que está sufriendo el mercado residencial, nos encontramos con un escenario de inestabilidad e incertidumbre en el que, en muchos casos, las familias están retrasando la toma de decisiones económicas, incluyendo las relativas a la vivienda”.
El organismo entra en materia: “Sigue acentuándose la desaceleración en los principales mercados del país, pues las zonas con mayor dinamismo inmobiliario suelen ser avanzadilla de los cambios de tendencia. Así pues, las autonomías de Canarias (-40,1%), Catalunya (-28,8%), Baleares (-27,2%), Andalucía (-26,6%), País Vasco (-25,6%) y la Comunidad de Madrid (-23,8%) registran los mayores descensos interanuales de España en lo que a compraventas se refiere, listado en los que también se cuelan Extremadura (-40,4%) y Aragón (-31,1%), autonomías con menor tamaño muestral y, por ende, más expuestas a cambios de tendencias variables”, indican desde el Consejo General.
El Consejo General de los COAPI de España añade que “el mercado inmobiliario es cíclico y las cifras registradas en el período 2016-2019 y 2021-2022 fueron muy positivas, por lo que resulta lógico que se produzca una estabilización de los datos macroestadísticos”. “Por otra parte, la evolución de la tasa de desempleo muestra signos favorables, por lo que resulta probable que en los próximos años el número de operaciones inmobiliarias tienda a la normalización pese a que los descensos en esta parte final del año sigan siendo notables y vayan al alza”.