martes, 21 octubre 2025
Newsletter

Europa pierde la paciencia con España por no cambiar la ley hipotecaria

En Europa ya se han cansado de esperar. Las excusas dadas por el Gobierno de España para no llevar a cabo la transposición de la directiva comunitaria que lleva aparejado el cambio de la ley hipotecaria ya no sirven.

Las últimas, derivadas de la situación de interinidad que vive el Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy, tampoco. Por eso, ya se habla sin ambages de la imposición de sanciones por hacer caso omiso a una transposición para la que se dio de plazo dos años, ya vencido con creces.

España tenía obligación de transponer la nueva directiva europea en materia hipotecaria antes del pasado 21 de marzo. Y no lo ha hecho. Es el motivo por el que, desde hace dos años, la obsoleta norma española está siendo corregida a golpe de sentencias, a menudo emitidas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

La normativa europea supone un cambio sustancial de las reglas del juego hipotecario estableciendo un nuevo nivel de protección para los clientes de la banca. El principal objetivo de esta nueva directiva es avanzar en la consecución de un mercado único de créditos hipotecarios, aumentando la protección de los consumidores y, a la vez, promoviendo la concesión responsable del crédito por parte de las entidades financieras, con el objetivo final de que disminuyan los embargos y ejecuciones hipotecarias.

Con la nueva ley se refuerza la transparencia de las hipotecas, obliga a la entidad financiera a facilitar al cliente todas las ofertas existentes en el mercado, facilitándole una copia del contrato antes de la firma y garantizándole un plazo de reflexión de siete días tras esta para que pueda retractarse.

Además, elimina los recargos por amortización anticipada, recoge la posibilidad articular la dación en pago (entrega de la vivienda como única condición para saldar un crédito hipotecario), insta a dar un plazo tolerante antes de iniciar un procedimiento de desahucio y limita los intereses de demora.

Materia esta última en la que el Tribunal Supremo tuvo que volver a intervenir la pasada semana para topar en el 2% las penalizaciones hipotecarias al juzgar un caso en que se cobraba un 19%.

La directiva también da poderes a la banca para acceder a más información del particular antes de darle un crédito, evitando concesiones «irresponsables», como las acaecidas en el pasado.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El índice estatal del alquiler no refleja la realidad del mercado según ASVAL y ACI

El Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Viviendas...

Inversión inmobiliaria en España crece un 42 % interanual

El mercado de inversión inmobiliaria mantiene su fortaleza en Europa, aunque...

Fotocasa impulsa la búsqueda de viviendas con ayudas públicas

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores...

Vivienda asequible en Madrid avanza con el proyecto Palatino Residencial

El acceso a una vivienda en alquiler asequible se consolida como...

Los Premios BREEAM España reconocen los proyectos más sostenibles de 2025

BREEAM España ha celebrado la segunda edición de sus Premios a...

Impermeabilización y durabilidad en piscinas y spas

El agua es uno de los grandes retos de la construcción...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...