domingo, 12 octubre 2025
Newsletter
InicioMercado InmobiliarioVivienda AlquilerLa vivienda compartida genera...

La vivienda compartida genera 2.200 millones al año en Madrid, Cataluña y Andalucía

No hay mal que por bien no venga. La crisis económica está generando un mercado en torno a la vivienda compartida. Un nicho tradicionalmente vinculado a las necesidades de los estudiantes que requieren de una habitación en la que residir mientras realizan sus estudios fuera del hogar paterno, y que ahora, por esa crisis, se ha abierto a otros perfiles.

El incremento viene derivado tanto por la necesidad de los propietarios e inquilinos de arrendar o subarrendar las habitaciones para obtener ingresos con los que cuadrar las cuentas, como por personas mayores -separadas o divorciadas, en la mayoría de los casos – quienes se ven obligados a buscar un alojamiento alternativo lo más barato posible.

Y los datos vienen a corroborar esta situación. Según los últimos datos de la encuesta continua de hogares realizada por el INE, en 2015 las viviendas compartidas representaron el 3.1% del total de hogares en España, pasando de 545.100 viviendas en 2014, a 570.000 durante el pasado año.

Con estos datos, el portal de reserva de alojamiento para estudiantes internacionales Uniplaces ha realizado una estimación de los beneficios que estos hogares compartidos por personas sin relación familiar pudieron generar mensualmente a los propietarios.

Del análisis se extrae que Madrid, Cataluña y Andalucía generaron en 2015 un negocio de175 millones de euros al mes, lo que, para el conjunto del año, supondría una cantidad de unos 2.200 millones de euros.

Madrid es la Comunidad que más viviendas compartidas tiene con 101.500, seguida de Cataluña (100.600), Andalucía (86.800 viviendas) y Comunidad Valenciana (53.300). Por tipo de vivienda, las que más se comparten en España son aquellas que tienen entre 3 y 6 habitaciones.

Así, de las más de cien mil viviendas compartidas que tiene Madrid, 88.900 son de este tipo, mientras que en Cataluña son 85.800, en Andalucía 73.100 y en la Comunidad Valenciana, 47.700.

Madrid también encabeza la lista de las regiones que más beneficio obtuvieron del alquiler de pisos compartidos, gracias a que el precio medio de una vivienda de entre 3 y 6 habitaciones ronda los 800 euros mensuales, lo que supone que al mes los pisos compartidos generaron más de 70 millones de euros a los propietarios.

En segundo lugar se encuentra Cataluña, donde el precio medio de un inmueble de entre 3 y 6 habitaciones durante el pasado año fue de 780 euros, por lo que al mes se generaron una media de casi 67 millones. Le sigue Andalucía, que, con un precio medio de 510 euros por vivienda obtuvo algo más de 37 millones de beneficio al mes para quienes alquilaron este tipo de vivienda a inquilinos sin relación familiar.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Nuevo ciclo inversor en hospitality con capital nacional y visión Value Add

El mercado hotelero español entra en una etapa de madurez y...

Viviendas vacías y falta de confianza en el mercado del alquiler

Casi un 18% de las viviendas en España aptas para el...

Seis riesgos invisibles de las viviendas ineficientes

La eficiencia energética se ha convertido en un eje clave de...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...

Los API de Catalunya apoyan el acuerdo por la vivienda impulsado por el Govern

Los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) de Catalunya han celebrado...

REMAX Confort refuerza la presencia de la red inmobiliaria en Zaragoza

REMAX España amplía su cobertura nacional con la apertura de REMAX...