miércoles, 29 octubre 2025
Newsletter

La incertidumbre del centro comercial de Sevilla Park

Los usos contemplados por la Ley de Puertos para la integración puerto-ciudad de Sevilla se limitan a “equipamientos culturales, recreativos, certámenes feriales, exposiciones y otras actividades comerciales no estrictamente portuarias, siempre que no se perjudique el desarrollo futuro del puerto y las operaciones de tráfico portuario y se ajusten a lo establecido en el planeamiento urbanístico. Es lo que dice la normativa.

Habrá que ver si el proyecto Sevilla Park, de articular una gran superficie minorista perjudica el desarrollo del puerto, como recelan los contrarios al proyecto, porque condiciona la movilidad y no se ajusta a lo establecido en el planeamiento urbanístico, o no.

Las alegaciones presentadas al proyecto van en la dirección de que el documento no cumple la ley de Puertos del Estado, puesto que debe aprobarse por el Ministerio de Fomento un documento denominado “Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios”, porque además de no estar hecho y ser preceptivo, los nuevos usos propuestos obligan a su modificación.

A partir de aquí, sería necesario elaborar el Plan Especial correspondiente o revisar el actual, adaptándolo a la zona de servicios del puerto exclusivamente; no se puede hacer una modificación del mismo, sino uno nuevo o una revisión del actual.

La justificación de los nuevos usos tampoco está clara, más allá del exclusivo interés de unos inversores en la propuesta y en generalidades sobre las bondades de los usos propuestos. Pero es público y notorio el exceso de suelo y edificios cuyo uso es el uso terciario, y especialmente las grandes superficies minoristas.

Respecto a la movilidad, la propuesta alude a que Sevilla-Park será el mayor centro comercial de Andalucía, para seguidamente concluir que será suficiente para su correcta articulación con la red viaria actual de la ciudad, sólo con un apeadero de bus-fluvial, un carril bici, y aparcamientos dentro del puerto, saliendo todos por un vial a una rotonda y una ronda intermedia existente que ya hoy tienen atascos a determinadas horas.

El propio documento reconoce las limitaciones del Estudio de Movilidad que “ha realizado el cálculo de previsiones de flujos futuros sin tener en cuenta la “colaboración” de otras alternativas de movilidad públicas y privadas, con objeto de maximizar las soluciones programáticas”.

En este sentido, el proyecto sugiere tres propuestas. Que el trazado previsto de la Línea 4 del Metro de Sevilla prevé su paso por esta actuación, que se fomenta crear una línea de transporte fluvial y se propone igualmente la recuperación del trazado de vía férrea existente. Propuestas que no van acompañadas de compromiso alguno. La línea de transporte fluvial y la extensión del ferrocarril no existe ni en proyecto ni contemplada en los presupuestos públicos.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...

Avanza la construcción industrializada con menor impacto ambiental

La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave...