viernes, 10 octubre 2025
Newsletter

El Foro para la Edificación Sostenible, a la búsqueda de diagnósticos con apoyo de las nuevas tecnologías

Valencia. El Instituto Valenciano de la Edificación, junto con la Consejeria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, en el marco de actividades desarrolladas por el Foro para la Edificación Sostenible de la Comunidad Valenciana, organizan mañana jueves, en el Centro Cultural Bancaja de Valencia, una jornada cuyo objetivo es centrar la atención sobre la importancia de disponer de diagnósticos urbanos acordes a la realidad para la elaboración y seguimiento de políticas de desarrollo urbano sostenible, y el importante papel que en ellos están adquiriendo las nuevas tecnologías.

La jornada se ha promovido desde la Mesa de Sostenibilidad Social en la Edificación del Foro ESCV, y se dirige principalmente a gestores urbanos, profesionales, estudiantes universitarios y público en general. Está organizada en dos bloques. Uno, sobre los diagnósticos en el tiempo y los modelos de vulnerabilidad urbana, en el que se introducirán, desde un punto de vista sociológico, las acepciones que subyacen bajo conceptos de uso cotidiano en ámbitos urbanísticos como “áreas vulnerables” o “áreas en proceso de obsolescencia”.

Posteriormente se expondrá cómo estos conceptos se han asimilado por el Observatorio de la Vulnerabilidad de España, de reciente creación, y por otros observatorios europeos. Dichas plataformas trabajan a partir de registros administrativos como el censo de población y vivienda o el padrón municipal. La cuestión planteada es si este tipo de datos secundarios se consideran representativos hoy en día para conocer la realidad de nuestras ciudades.

Un segundo bloque girará en torno a los diagnósticos dinámicos en el tiempo, con la aplicación de las nuevas tecnologías para la gestión urbana como herramientas capaces de registrar otro tipo de datos primarios generados en nuestras ciudades, utilizando para ello terminales tecnológicos urbanos como sensores medioambientales o de movimiento.

Posteriormente se mostrarán algunos ejemplos arquitectónicos en los que se aplican dichos sensores a elementos urbanos, evidenciando el importante papel adquirido por las nuevas tecnologías en la visualización de información difíciles de captar con los registros administrativos clásicos. Para terminar, se debatirá sobre la viabilidad de combinar ambas estrategias de diagnóstico urbano en un sistema integrado.

 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Nuevo ciclo inversor en hospitality con capital nacional y visión Value Add

El mercado hotelero español entra en una etapa de madurez y...

Viviendas vacías y falta de confianza en el mercado del alquiler

Casi un 18% de las viviendas en España aptas para el...

Seis riesgos invisibles de las viviendas ineficientes

La eficiencia energética se ha convertido en un eje clave de...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...

Los API de Catalunya apoyan el acuerdo por la vivienda impulsado por el Govern

Los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) de Catalunya han celebrado...

REMAX Confort refuerza la presencia de la red inmobiliaria en Zaragoza

REMAX España amplía su cobertura nacional con la apertura de REMAX...