El mercado inmobiliario consolida una fase de precios al alza: el precio de la vivienda crece un 13,8% interanual en el 3T, con un valor medio de 1.886 €/m² y un avance trimestral del 3,9%. Comprar una vivienda tipo de 90 m² supone hoy unos 20.000 € más que hace un año, signo de un ciclo expansivo sostenido por la demanda.
Los datos encajan con la dinámica que ya mostraba el Índice de Precios de Vivienda del INE, donde la segunda mano lideraba los incrementos. En paralelo, las hipotecas mantienen el pulso de la demanda y sostienen la actividad, mientras la oferta nueva no llega al ritmo deseado, lo que presiona precios y desplaza preferencias hacia áreas con mejor relación precio–calidad de vida.
El mapa territorial confirma fuertes contrastes: Madrid, Cantabria y Comunidad Valenciana encabezan las subidas; Baleares, Madrid, País Vasco y Canarias superan los 2.000 €/m². En alquiler, la tensión se amplifica con repuntes destacados en Zamora, Segovia y Teruel, mientras Barcelona, Madrid y Baleares registran las rentas más elevadas. La accesibilidad se resiente y obliga a ajustar decisiones de compra y de inversión.
Datos relevantes
Aumento interanual del 13,8% y media de 1.886 €/m² (3T).
+3,9% respecto al trimestre anterior; 20.000 € más por una vivienda tipo de 90 m².
Subidas en todas las CCAA; destacan Madrid (+15,2%), Cantabria (+14,4%) y C. Valenciana (+13,4%).
Solo Baleares, Madrid, País Vasco y Canarias superan 2.000 €/m².
En alquiler, alzas >15% en Zamora, Segovia y Teruel; máximos en Barcelona, Madrid y Baleares.
¿Cómo cambia la accesibilidad con 20.000 € más por vivienda tipo?
La subida encarece la entrada (ahorro y gastos) y eleva la cuota mensual incluso con tipos contenidos. Para hogares con ingresos medios, ese diferencial obliga a alargar plazos, buscar ubicaciones alternativas o optar por superficies más ajustadas. Además, la brecha territorial intensifica la segregación: donde la oferta es limitada, la presión se traslada al alquiler, encareciendo también la transición mientras llega una compra viable.
¿Qué decisiones prácticas puede tomar el comprador en un mercado tensionado?
Comparar barrios/municipios cercanos con mejores ratios €/m², considerar reformas en segunda mano con financiación eficiente y aprovechar preaprobaciones hipotecarias para negociar precio y tiempos. Evaluar costes totales (impuestos, comunidad, eficiencia energética) y revisar el TIR frente a la alternativa de alquiler. En mercados caros, plantear un horizonte de tenencia más largo y cláusulas de revisión en señal y arras para cubrir plazos administrativos.
La clave del momento: datos en la mano, finanzas ordenadas y flexibilidad geográfica para ganar poder de decisión.
Entradas relacionadas:
- Brecha generacional en el mercado inmobiliario
- Julio marca récord de compraventas e hipotecas en el mercado residencial español
Informe de Vivienda de Gesvalt: comprar una vivienda de 90 m² cuesta 20.000 € más que hace un año
Grupo Gesvalt, compañía de referencia en el sector de la consultoría, valoración y actuaciones técnicas, ha publicado su Informe de Vivienda correspondiente al tercer trimestre del año. Según el estudio, elaborado a partir de datos propios por el departamento de Research de la firma, el precio medio de venta de vivienda en España refleja un aumento interanual del 13,8%, situando el valor en 1.886 €/m².
En comparación con el segundo trimestre de 2025, cuando el precio medio se situaba en 1.816 €/m², se ha registrado un incremento del 3,9%, lo que confirma la tendencia de crecimiento, aunque con un ritmo más moderado que en periodos anteriores. Con este precio medio, adquirir una vivienda tipo de 90m² requiere en estos momentos, una inversión de 169.740 euros, frente a los 149.220 euros del mismo trimestre de 2024.
Para Grupo Gesvalt, el sector inmobiliario sigue mostrando un notable dinamismo impulsado por la fortaleza de la demanda. Las compraventas y la concesión de hipotecas continúan en tendencia ascendente, al igual que los visados de obra nueva, que registran un crecimiento de 7,6% interanual. No obstante, los certificados de final de obra caen un 10,9%, lo que pone de manifiesto la brecha entre el inicio de nuevos proyectos y la entrega de viviendas finalizadas. En conjunto, estos datos ofrecen una perspectiva matizada del mercado, reflejando tanto los avances en la actividad promotora como los desafíos que persisten en la entrega de nuevas viviendas.
El encarecimiento de la vivienda se extiende de forma generalizada en todas las regiones
Durante el tercer trimestre de 2025, el precio medio de la vivienda ha aumentado en todas las Comunidades Autónomas, prolongando así la tendencia de crecimiento que se viene registrando en los últimos años. Las alzas más pronunciadas se dieron en la Comunidad de Madrid (+15,2%), Cantabria (+14,4%), Comunidad Valenciana (+13,4%), Principado de Asturias (+13,3%), Región de Murcia (+12,7%) y Baleares (+10,8%), todas con incrementos superiores al 10%. En contraste, regiones como Extremadura (+1,6%), Navarra (+2,9%), Castilla-La Mancha (+3,2%), Galicia y Castilla y León (ambas con +4,3%) y Aragón (+4,5%) experimentaron crecimientos más moderados, situados por debajo del 5%.
En cuanto a precio por comunidades, Baleares se mantiene a la cabeza del ranking autonómico con 3.358 €/m², seguida por la Comunidad de Madrid (3.103 €/m²), el País Vasco (2.620 €/m²) y Canarias (2.028 €/m²), siendo las únicas comunidades que superan el umbral de los 2.000 €/m². En el extremo opuesto, Extremadura (887 €/m²) y Castilla-La Mancha (962 €/m²) continúan siendo las regiones más asequibles, al mantenerse por debajo de los 1.000 €/m².
Por capitales de provincia, San Sebastián conserva el primer puesto con 4.789 €/m², seguida de Madrid (4.326 €/m²) y Barcelona (4.043 €/m²). Entre las capitales que superan los 2.500 €/m² destacan Palma de Mallorca (3.323 €/m²), Málaga (2.932 €/m²) y Bilbao (2.851 €/m²). En el extremo contrario, Lérida, Cáceres, Teruel, Ciudad Real, Jaén y Palencia registran precios entre 1.000 y 1.200 €/m².
Mercado del alquiler con aumentos generalizados
El mercado del alquiler mantiene su presión alcista, con aumentos generalizados en la mayoría de las provincias. Destacan las subidas en Zamora (+19,4%), Segovia (+16,3%) y Teruel (+15,0%). Las provincias con incrementos más moderados son Cuenca (+0,4%), Guipúzcoa (+1,5%) y Huesca (+2,7%). En cambio, Soria (-2,7%), Cáceres (-1,8%) y Gerona (-0,8%) registran descensos interanuales.
En cuanto a las provincias con el alquiler más elevado, Barcelona (23,65 €/m²/mes), Madrid (21,81 €/m²/mes) y Baleares (19,88 €/m²/mes) encabezan el ranking nacional. En el extremo opuesto, las provincias con los alquileres más asequibles son Jaén, con 5,99 €/m² al mes, y Cáceres, con 6,11 €/m² al mes.
