jueves, 11 septiembre 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosCifras y TendenciasTransformaciones clave del mercado...

Transformaciones clave del mercado residencial español

El mercado residencial en España está viviendo una transformación estructural marcada por la tensión entre una demanda creciente y una oferta que no logra acompañar el ritmo. A la evolución de los precios, que han alcanzado máximos históricos en la vivienda nueva, se suma una brecha cada vez mayor entre ingresos y coste habitacional. Solo el 28 % de los menores de 30 años accede a la propiedad, frente al 90 % de los mayores de 65, una diferencia que refleja la fractura generacional en el acceso a la vivienda.

En este contexto, el envejecimiento redefine la vivienda en múltiples dimensiones: aumenta la demanda de hogares más pequeños, accesibles y conectados con servicios básicos, y ganan peso soluciones como el senior living o el cohousing. Para 2025, el 40 % de la población superará los 50 años, lo que está redibujando el perfil del usuario residencial y obligando a repensar el parque inmobiliario.

Pero además de la edad, el factor determinante sigue siendo la renta. Hoy, el alquiler tradicional supera el 50 % del salario en la mayoría de capitales, desplazando a buena parte de la población hacia el alquiler compartido como única alternativa viable. Esta presión estructural acentúa la exclusión residencial en grandes ciudades y refuerza la urgencia de políticas que aborden simultáneamente el acceso, el precio y la adecuación de la vivienda.

Demografía y envejecimiento: un nuevo mapa residencial

El envejecimiento de la población española está transformando las necesidades habitacionales. Para 2025, el 40 % de los ciudadanos superará los 50 años, y uno de cada cuatro será mayor de 65 en 2030. Este cambio estructural impulsa modelos como el senior living, viviendas colaborativas o soluciones residenciales más accesibles y conectadas con servicios esenciales. La evolución del perfil de los hogares obliga a repensar el diseño, la localización y la funcionalidad de las viviendas.

Además de nuevas tipologías, esta tendencia exige entornos urbanos más amables, bien conectados y adaptados a la longevidad. Ciudades medianas con buena infraestructura y municipios rurales bien equipados pueden convertirse en destinos atractivos para personas mayores activas que valoran calidad de vida y autonomía. La diversificación del modelo residencial será clave para absorber este cambio demográfico con perspectiva inclusiva.

Como vemos en Cómo el envejecimiento redefine la vivienda en España, el reto no es solo construir más, sino construir distinto: viviendas sin barreras, servicios integrados, y una planificación que incorpore criterios de salud, movilidad y sostenibilidad desde la base.

Tabla: Demografía y vivienda

IndicadorValor estimado 2025–2030
Población mayor de 50 años40 % en 2025 – 45 % en 2030
Población mayor de 65 años24 % en 2030
Hogares unipersonales en aumentoSí, especialmente en mayores
Tipologías en augeSenior living, cohousing

FAQs

¿Qué implica el envejecimiento para el diseño urbano?
Mayor necesidad de accesibilidad, proximidad a servicios y viviendas adaptadas para la autonomía.

¿Qué oportunidades ofrece este cambio al sector inmobiliario?
Nuevos nichos de mercado: rehabilitación, residencias senior, promociones adaptadas en zonas medias o rurales.

Presión económica: la brecha del alquiler

Acceder a una vivienda en alquiler se ha vuelto una carga desproporcionada para gran parte de la población. El esfuerzo salarial medio para alquilar una vivienda de 90 m² supera el 52 %, con capitales como Barcelona o Madrid alcanzando cifras del 100 % o más. Esta realidad empuja a muchos a optar por el alquiler de habitaciones, donde el coste representa una media del 18 % del salario, según el último informe de pisos.com.

El desequilibrio entre ingresos y precios está fracturando el acceso a la vivienda. La presión sobre el alquiler tradicional se ha convertido en estructural, especialmente para jóvenes con ingresos bajos o temporales. Este grupo encuentra en el mercado de habitaciones su única vía de entrada, pero también se enfrenta a falta de regulación, rotación constante y limitada estabilidad residencial.

Tal como se detalla en El alquiler tradicional supera el 50 % del salario, solo tres capitales de provincia cumplen con el umbral recomendado del 30 % de esfuerzo salarial. Este escenario requiere medidas urgentes para aumentar la oferta de alquiler asequible, revisar la fiscalidad del arrendamiento y establecer garantías efectivas para ambas partes.

Tabla: Esfuerzo salarial en el alquiler

Ciudad% salario bruto en alquiler
Barcelona114,07 %
Madrid100,98 %
Donostia77,41 %
Promedio nacional52,61 %
Habitaciones compartidas (media)18,46 %

FAQs

¿Qué alternativas existen al alquiler tradicional?
Habitaciones compartidas, cohousing, vivienda intergeneracional y fórmulas cooperativas.

¿Por qué suben los precios más que los salarios?
Por la escasez de oferta, la demanda constante en grandes núcleos y el estancamiento salarial.

Dinámicas estructurales del mercado

El mercado inmobiliario sigue avanzando en un ciclo expansivo que oculta fuertes desigualdades. En 2025, las compraventas han crecido un 15 %, el crédito hipotecario un 18 % y el precio de la vivienda nueva ha alcanzado los 3.151 €/m², con previsión de cerrar el año por encima de los 3.290 €/m². Sin embargo, este crecimiento no beneficia por igual a todos los perfiles: solo el 28 % de los menores de 30 años accede a la propiedad, frente al 90 % de los mayores de 65.

Esta divergencia se refleja también en la estructura del mercado: hay una bolsa activa y solvente, compuesta por compradores de reposición e inversores, y otra que queda excluida, integrada por jóvenes, nuevos hogares e incluso sectores de clase media. Para este segundo grupo, ni la compra ni el alquiler resultan viables sin ayuda familiar o endeudamiento prolongado.

Según Diez claves que marcarán el mercado residencial en España en 2025, la solución pasa por políticas ambiciosas: movilización de suelo público, impulso de vivienda protegida, readaptación tipológica y medidas de financiación específicas para el primer acceso. Solo una acción coordinada podrá cerrar la brecha estructural que amenaza con cronificarse.

Tabla: Dinámicas del mercado residencial

IndicadorValor 2025
Precio medio vivienda nueva (€/m²)3.151 €/m² (junio)
Previsión precio fin de año3.290 €/m² (+8,7 %)
Compraventas (ene-abr)+15 %
Crédito hipotecario+18 %
Morosidad hipotecaria2 % (mínimos históricos)

FAQs

¿Por qué los jóvenes no acceden a la vivienda?
Por el desajuste entre ingresos y precios, la precariedad laboral y la falta de ahorro previo.

¿Qué perfiles sostienen actualmente el ciclo inmobiliario?
Compradores solventes, inversores y extranjeros, especialmente en zonas costeras y urbanas.

De la urgencia a la acción estructural

La vivienda en España se ha convertido en el reflejo de desigualdades profundas: generacionales, territoriales y socioeconómicas. El envejecimiento, el esfuerzo económico excesivo y el desequilibrio estructural de oferta están configurando un escenario de exclusión habitacional sostenida. Pero también hay margen para actuar: las herramientas existen, y las tendencias están claras.

La oportunidad para corregir el rumbo no pasa solo por construir más, sino por construir mejor: con criterios de accesibilidad, sostenibilidad y diversidad. La vivienda debe dejar de ser una fuente de inestabilidad para convertirse en garantía de dignidad y cohesión. Y eso exige valentía política, colaboración público-privada y una nueva mirada sobre el derecho a habitar.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS