Las ventas de viviendas en diciembre del pasado año ascendieron a 43.901 operaciones, lo que supone un crecimiento interanual del 27,7%, el mayor de los últimos ocho meses. Con este dato se da por concluido un año en el que la demanda ha ido recuperándose mes tras mes para cerrar el ejercicio con 364.600 viviendas vendidas, el 19,1% más que en 2013 y el primer crecimiento sólido desde el inicio de la crisis, según el último Flash Inmobiliario de BBVA Research, el servicio de estudios del banco.
El crecimiento de las ventas en diciembre se ha reflejado en un nuevo impulso de la concesión de crédito a nuevas operaciones de adquisición de vivienda, que creció el 47,1% interanual, el mayor ascenso del año. Con ello, esta partida de crédito, que se encuentra en niveles relativamente bajos, creció durante 2014 el 24%. Se trata del primer ascenso desde 2007 y pone de manifiesto el mayor dinamismo del mercado hipotecario
Una consecuencia de la buena evolución de la demanda queda reflejada en el comportamiento del precio de la vivienda. Según el Ministerio de Fomento, durante el cuarto trimestre la vivienda se encareció el 0,5% trimestral, una vez corregida la estacionalidad propia del trimestre (CVEC).
Con esto, el precio de la vivienda concluyó el año en los 1.463,1 €/m2, un nivel similar al de finales de 2013. Por tipología, mientras la vivienda usada experimentó un avance del 0,7% respecto al trimestre precedente, la vivienda nueva se mantuvo prácticamente estable.
El precio de la vivienda sigue mostrando una elevada heterogeneidad geográfica, aunque en esta ocasión fueron más las comunidades autónomas que registraron un aumento de precios: mientras en el 3T14 en tan sólo tres regiones subió el precio de la vivienda en términos trimestrales, en el último trimestre del año la vivienda se encareció en once regiones.
Entre todas, destacan los aumentos de precios de la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid, del 1,7% y el 1,4% t/t, respectivamente.
Además, hay varias regiones que han dejado atrás los niveles mínimos de precios: Baleares y Cantabria acumulan un ascenso del entorno al 4,0% desde que alcanzaran el mínimo en el 4T13 y en Canarias el precio acumula tres trimestres de crecimiento, lo que supone un incremento del 2,2% desde mínimos. Por el contrario, el precio cayó con mayor intensidad en Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Durante el mes de diciembre la iniciación de viviendas volvió a ajustarse, tal y como refleja la contracción del 9,6% de los visados de vivienda de obra nueva respecto a los firmados en noviembre. Pese a los ajustes del último trimestre del año, el nivel de visados concluyó el año con un incremento del 1,7% respecto a 2013, lo que rompe con siete años consecutivos de caídas y convierte a 2014 en el punto de inflexión de la actividad constructora. Así, según la Contabilidad Nacional Trimestral, la inversión en vivienda volvió a crecer en la segunda mitad del año tras 28 trimestres consecutivos de caídas.
De hecho, el resto de variables asociadas a la oferta continúan reflejando el mejor tono de la actividad. Por un lado, los registros de afiliados a la Seguridad Social del sector de la construcción volvieron a crecer en la parte final de 2014 y en el primer mes del año en curso al tiempo que el paro en el sector se redujo con más intensidad que la media. Por otro lado, el consumo de cemento también aumentó en la última parte del pasado año, permaneciendo estancado en el primer mes de 2015. Con todo, las expectativas de los empresarios del segmento residencial de la construcción en el primer mes del presente año continuaron avanzando por la tendencia de recuperación con que concluyeron 2014.
El recién concluido 2014 podría catalogarse como el año del inicio de la recuperación del sector inmobiliario. El retorno al crecimiento económico, la recuperación del mercado laboral con la creación de unos 425.000 empleos en un entorno de estabilidad financiera y de condiciones de financiación relativamente favorables animaron la recuperación de la confianza del consumidor y, con ello, el crecimiento de las ventas de viviendas.
Como consecuencia, el precio de la vivienda registró el primer crecimiento trimestral desde el inicio de la crisis, alcanzando la práctica estabilidad y, por primera vez desde el inicio de la crisis, los visados de viviendas de obra nueva concluyeron un año con un balance positivo.
Una tendencia de recuperación que se afianzará durante 2015. Por lo pronto, la previsión de crecimiento de la economía para el año en curso se eleva hasta el 2,7%, se espera que el número de ocupados crezca en torno al medio millón y que los tipos de interés permanezcan relativamente estables en un entorno de estabilidad. Factores, todos ellos, que sugieren un nuevo aumento de las ventas de viviendas al que los precios y la actividad constructora responderán con crecimientos.