Cuando el mercado inmobiliario se reactive uno de estos años, deberá hacerlo con la vista puesta en cuál va a ser la tendencia que los españoles van a tener, a corto y medio plazo, a la hora de plantearse qué tipo de casa van a demandar.
Y, a la vista de la nueva operación estadística Proyección de Hogares 2014-2029, que acaba de presentar el Instituto Nacional de Estadística (INE), no parece que esa vivienda vaya a ser muy grande.
Entre 2014 y 2029 los hogares en los que vive una sola persona son los que mostrarían un mayor incremento, tanto en valores absolutos como relativos. En 2029 se llegaría a 5,71 millones de hogares unipersonales (el 29,7% del total de hogares), con un incremento del 27,5% (1,23 millones más) respecto a principios de 2014. Y el número de personas que viven solas pasaría de representar el 9,7% de la población total hoy al 12,7% en 2029.
Precisamente por esta circunstancia, la proyección estadística contempla que el número de hogares residentes en España se incrementaría en 951.171 (un 5,2%) entre 2014 y 2029, alcanzando la cifra de 19.204.058. Y ello, a pesar de la disminución de la población residente en viviendas familiares, que en ese periodo descendería en 1.144.374 personas (un 2,5%).
Los hogares formados por dos personas seguirían siendo el tipo más frecuente en 2029. Alcanzarían la cifra de 5,99 millones (el 31,2% del total), con un aumento del 7,5% (416.794 más) desde 2014.
Y claro, los aumentos de los hogares formados por una o dos personas suponen una disminución de los integrados por tres o más personas, que mantendrían tasas de crecimiento negativas a lo largo del periodo 2014-2029, siendo los de tres personas los que menos decrecerían. Los hogares de cinco y más miembros pasarían de 1,08 millones en 2014 a 780.877 en 2029 (un 28,2% menos).
Por comunidades autónomas, las mayores tasas de crecimiento se producirían en la Comunidad de Madrid, Región de Murcia y Andalucía. Sólo Castilla y León y el Principado de Asturias verían descender el número de hogares. El tamaño medio del hogar a lo largo del periodo 2014-2029 disminuiría en todas las comunidades. Cantabria, Comunidad de Madrid y Galicia presentarían los mayores descensos, mientras que Canarias, Illes Balears y Cataluña registrarían los más moderados.
En cuanto al número de hogares unipersonales, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y la ciudad autónoma de Ceuta registrarán los mayores incrementos, superiores al 40%. Aragón, La Rioja y Canarias presentarían los menores aumentos (inferiores al 15%), mientras que la ciudad autónoma de Melilla sería el único territorio en el que descendería el número de hogares de una persona, más del 20%.