Durante el mes de marzo el importe medio de las constituciones de hipotecas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) se sitúa en 112.354 euros, un 0,4% superior a la del mismo mes del año 2012 y un 0,4% inferior al registrado en febrero de 2013. En el caso de hipotecas sobre viviendas, el importe medio es de 96.676 euros, un 6,7% menos que en marzo de 2012 y también un 6,7% inferior al de febrero de 2013.
El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas es de casi 2.866 millones de euros, un 34,2% menos que en marzo de 2012. En viviendas, el capital prestado casi alcanza los 1.573 millones, un 38,5% menos, según la Estadística de Hipotecas del Instituto Nacional de Estadística (INE). Por naturaleza de la finca, las hipotecas sobre viviendas concentran el 50,9% del capital total prestado en el mes de marzo.
Para contribuir al análisis e interpretación de los datos, el gráfico siguiente muestra la variación del número de hipotecas sobre viviendas entre los meses de marzo y febrero en los cinco últimos años. En 2013, la tasa mensual experimenta el mayor descenso de este periodo, del 32,8%.
Respecto al capital prestado en hipotecas sobre viviendas, en 2013 la tasa mensual también experimenta el mayor descenso de los últimos cinco años y se sitúa en el –37,3%.
Por entidades, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las Cajas de Ahorro es del 4,68% y el plazo medio de 20 años. En cuanto a los Bancos, el tipo medio es del 4,64% y el plazo medio de 21 años.
El 93,8% de las hipotecas constituidas en marzo utiliza un tipo de interés variable, frente al 6,2% de tipo fijo. El Euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, en concreto en el 84,1% de los nuevos contratos. El tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas es del 4,49%, un 3,7% superior al registrado en marzo de 2012.
El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad es de 22.628, lo que supone un descenso anual del 13,1%. En viviendas, el número de hipotecas que modifican sus condiciones baja un 9,7%. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en marzo se producen 18.415 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso del 15,8% respecto a marzo de 2012.
El número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) aumenta un 18,8% y el número de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) disminuye un 40,7%.
De las 22.628 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 39,8% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo disminuye del 5,6% al 3,0% y el de hipotecas a interés variable aumenta del 93,7% al 96,4%.
El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de las hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (83,0%), como después (89,7%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 0,43 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,72 puntos.
Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas son Andalucía (2.949), Cataluña (2.646) y Comunidad de Madrid (2.283). Las únicas con tasa de variación anual positiva son La Rioja (135,2%) y Aragón (7,8%).
Las comunidades en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Comunidad de Madrid (298,1 millones de euros), Cataluña (273,8 millones) y Andalucía (245,9 millones).
Las únicas comunidades que presentan una tasa de variación mensual positiva en el número de hipotecas son La Rioja (22,7%) y Aragón (3,4%). Por su parte, las comunidades autónomas que presentan los mayores descensos son Castilla y León (–46,4%) y Principado de Asturias (–45,7%).
Valoraciones de Manuel Gandarias, director del Gabinete de estudios de pisos.com
· Las entidades financieras siguen en la línea de rebajar su exposición al sector inmobiliario, siguiendo una estrategia de desinversión y evitando riesgos a la hora de conceder hipotecas, lo que se traduce en altos criterios de solvencia y garantías de cobro.
· La situación es preocupante, sobre todo después de poner en práctica varias reformas y haber inyectado liquidez a la banca desde Europa. Se trata de un modelo que a corto plazo estrangula al sector, pero que a la larga será sin duda positivo.
· No obstante, la caída de las hipotecas no solo se debería a este contexto. El precio de la vivienda, cada vez más ajustado, y la prudencia de la demanda, que ha logrado ahorrar en estos años esperando la oportunidad perfecta, favorece la compra al contado.
· Cada mes que pasa, se compra más barato o el nivel de endeudamiento es menor. Teniendo en cuenta los criterios normales de concesión de hipotecas, volvemos a una media aproximada de precios de compra de 116.000 euros por vivienda.