miércoles, 18 junio 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosCifras y TendenciasLos ajustes en construcción...

Los ajustes en construcción y promoción inmobiliaria cobran mayor intensidad

Madrid. La evolución de la economía española sigue marcada por una atonía generalizada, con pérdidas de crecimiento registradas en los últimos trimestres, y, lo peor, con todos los visos de mantenerse en los siguientes periodos trimestrales. Al menos en este segundo trimestre, así parece dejarlo entrever el Banco de España en su último boletín económico. Entre las razones de peso para ese nuevo retroceso, el recrudecimiento del ajuste tanto en la construcción como en el sector inmobiliario.

En términos generales, la demanda nacional disminuyó un 0,5% durante el primer trimestre, con retrocesos de todos sus componentes, con la excepción del consumo privado, que experimentó un ligero avance. Y, aunque las caídas de los restantes componentes de la demanda nacional fueron menos pronunciadas que en el último trimestre de 2011, sí resultó más intenso el descenso de la inversión en construcción no residencial. Así, el consumo público cayó un 0,5 %; la inversión en bienes de equipo, un 2,9 %; la inversión en vivienda, un 1,6 %, y, por último, la inversión en otras construcciones, un 4,8 %. La variación de existencias realizó una aportación positiva de una décima.

De cara al segundo semestre, los indicadores disponibles anticipan que la actividad de la economía española seguirá contrayéndose entre abril y junio después de haber caído un 0,3% en los tres primeros meses del año, aunque algunos indicadores del consumo y la inversión en bienes de equipo apuntan a una leve mejoría.

La información más reciente relativa a la inversión en construcción indica que su proceso de ajuste ha cobrado mayor intensidad en los últimos meses. Entre el conjunto de indicadores contemporáneos, la destrucción neta de empleo en el sector, medida por el retroceso interanual del número de afiliados a la Seguridad Social, siguió acelerándose en abril, hasta alcanzar el –17,3 %.

En relación con los consumos intermedios, en marzo aumentó el ritmo de caída interanual del consumo aparente de cemento y de la producción industrial de minerales no metálicos, hasta tasas del –37 % y del –23 %, respectivamente, cerrándose el primer trimestre de 2012 con descensos más pronunciados que a finales de 2011.

Asimismo, las ventas de las grandes empresas de construcción y promoción inmobiliaria retrocedieron con más intensidad en marzo, según el indicador de la Agencia Tributaria. Finalmente, los indicadores adelantados, con información hasta febrero, anticipan una continuación de la debilidad del sector. En concreto, los ritmos de caída interanual de la superficie visada de obra nueva en viviendas y en edificación no residencial se sitúan en torno al 50%.
 

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El nuevo registro turístico estatal amenaza el equilibrio del alquiler vacacional

La implementación del nuevo Registro Estatal de Viviendas de Uso Turístico...

La participación de los jóvenes en la vivienda cae al nivel más bajo desde 2018

La participación de los más jóvenes (18‑24 años) en el mercado...

El verano impulsa la reforma de cocinas según tendencias del sector

La cocina se renueva en verano: claves, motivos y consejos de...

La hipoteca variable pierde peso y credibilidad en el mercado español

Los consumidores se alejan de las hipotecas variables ante su escasa...

REMAX España inaugura nueva oficina en Benidorm con el proyecto REMAX Pórtico

La red REMAX España continúa su expansión en la Comunidad Valenciana...

Limpiacristales a batería para ventanas en espacios inmobiliarios

La limpieza eficiente de ventanas es una tarea esencial en cualquier...