Madrid. Según el informe mensual de precios de venta de www.pisos.com, el precio de la vivienda no detiene su caída. En abril de 2012, la vivienda de segunda mano en España tuvo un precio medio de 2.050 euros por metro cuadrado. Esto supone un descenso interanual del -7,79%, pues en abril de 2011 se situaba en 2.223 euros por metro cuadrado. La cifra registrada marca una caída del -0,12% frente a marzo de 2012.
Si el número de hipotecas constituidas tiene su reflejo en las transacciones, la bajada del importe medio de las mismas va en consonancia con el descenso del precio de los inmuebles. “No podemos volver a la época de la barra libre hipotecaria, pero tampoco se puede estrangular el crédito a las familias”, afirma Miguel Ángel Alemany, director general de pisos.com, que es consciente de que “la necesidad de acumular provisiones con las que cubrir los activos obliga a las entidades a retener capital”.
En un contexto en el que las condiciones para la concesión de hipotecas se han ido endureciendo, los mecanismos para que la economía real obtenga de nuevo liquidez dependen del acuerdo entre el Gobierno y el Banco de España. “Si finalmente se desarrolla una fórmula que extraiga de los balances los activos problemáticos para gestionarlos por separado, ésta tendrá que cumplir su función de forma efectiva y sin desviaciones”, concluye Alemany.
Por su parte, César Barrasa, especialista en Research y profesor del Instituto de Empresa (IE), admite que la clave estará en la valoración que se realice de esos activos de cara a su futura venta: “Si las valoraciones no son realistas, independientemente que cubran o no el valor neto que el activo tenga en el balance, se crearán sociedades zombies que tardarán mucho tiempo en liquidar esos activos”, señala el experto.
Siete autonomías suben de precio en el último mes
El informe mensual de pisos.com afirma que las regiones más caras en abril de 2012 fueron País Vasco (3.576 €/m²), Madrid (2.558 €/m²) y Cataluña (2.351 €/m²), mientras que las más baratas fueron Castilla-La Mancha (1.243 €/m²), Extremadura (1.395 €/m²) y Canarias (1.589 €/m²). Frente a abril de 2011, ninguna autonomía ha incrementado sus precios de venta. Las caídas más acentuadas tienen lugar en Melilla (-15,37%), Ceuta (-14,18%) y Aragón (-13,45%).
Las provincias de Ourense (18,31%), León (4,72%), A Coruña (0,92%) y Palencia (0,40%) son las únicas que incrementan su precio en abril de 2012 respecto al mismo mes del año pasado. Los descensos los lideran Santa Cruz de Tenerife (-16,37%), Melilla (-15,37%) y Zaragoza (-14,84%). En la clasificación de las provincias por precio, en abril de 2012 la primera posición es para Guipúzcoa, con 4.186 euros por metro cuadrado. Le siguen Vizcaya (3.505 €/m²) y Madrid (2.558 €/m²). En el lado opuesto se encuentra Ciudad Real, que cierra la clasificación con 979 euros por metro cuadrado. Otras provincias económicas son Cuenca (1.066 €/m²) y Ávila (1.148 €/m²).
Las capitales de provincia que incrementan su precio frente a abril de 2011 son Ourense (20,30%), Pontevedra (9,67%), Palencia (7,76%), León (0,84%) y A Coruña (0,61%). Las que más decrecen son Badajoz (-15,36%), Santa Cruz de Tenerife (-14,88%) y Ávila (-13,82%). Ordenando las capitales de provincia por precio, Donostia-San Sebastián es la más cara, con 5.207 euros por metro cuadrado. Le siguen Bilbao (3.722 €/m²) y Barcelona (3.499 €/m²). La capital de Ávila cierra la tabla con 1.339 euros por metro cuadrado. Otras capitales asequibles son Lleida (1.428 €/m²) y Cáceres (1.439 €/m²).