La financiación es clave para consolidar la construcción industrializada como modelo de futuro, según ha defendido el clúster AEICE durante el I Congreso Nacional Hábitat de Vanguardia. El director del clúster, Enrique Cobreros, ha solicitado incentivos, avales y nuevas fórmulas financieras que integren riesgo, retorno e impacto territorial, adaptadas a la lógica productiva del modelo industrializado. Esta hoja de ruta forma parte de su estrategia ‘Construaliza’, centrada en reconfigurar perfiles profesionales, activar cadenas de valor colaborativas e integrar innovación desde el diseño hasta la ejecución en obra.
Castilla y León ya cuenta con más de 600 empresas vinculadas a la construcción industrializada, pero solo 50 están plenamente especializadas. AEICE destaca que, si se quieren alcanzar objetivos de escala, será necesario liberar suelo industrial en condiciones favorables, reforzar la formación y vincular financiación híbrida a procesos de I+D+i. Toda esta visión queda recogida en el plan sectorial del hábitat regional, que aglutina a más de 31.000 empresas y ha sido reconocido por la Junta como sector estratégico. Más información institucional en la web de AEICE – Clúster de Hábitat Eficiente.
¿Qué barreras impiden escalar la construcción industrializada?
Falta de financiación específica, dificultad de acceso a suelo industrial, y ausencia de perfiles profesionales adaptados.
¿Qué propone AEICE para superarlas?
Líneas de avales, incentivos públicos, fondos FEDER y una estrategia regional de innovación coordinada por el clúster.
Entradas relacionadas:
- Los Administradores de Fincas piden claridad en las ayudas para rehabilitación y accesibilidad
- Valencia lanza una aplicación para consultar ayudas y compatibilidades
El Clúster de Hábitat Eficiente de Castilla y León, AEICE, reclama incentivos y líneas de avales para impulsar la I+D+i y la construcción industrializada como elementos claves para consolidar esta línea de actividad por la que pasa necesariamente el futuro de la construcción y que todavía representa un porcentaje mínimo de la actividad.
Así lo ha explicado el director de AEICE, Enrique Cobreros, durante su intervención en el I Congreso Nacional Hábitat de Vanguardia: Nuevas fronteras de la construcción, que se celebra esta semana en Valladolid y que cuenta con el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.
“La financiación es una pieza clave para escalar la construcción industrializada. Por eso, es necesario adaptar los instrumentos financieros a la lógica productiva del modelo y activar nuevas fórmulas que integren riesgo, retorno e impacto territorial”, ha señalado Cobreros en la presentación de las líneas básicas de la hoja de ruta para la industrialización del sector en Castilla y León, en la que trabaja el clúster AEICE en el marco de su estrategia ‘Construaliza’.
En este sentido, Cobreros aseguró que es necesario poner suelo industrial a disposición de los operadores y en condiciones favorables, así como incentivos en las licitaciones públicas, financiación híbrida y fondos FEDER para innovación.
También destacó que “el éxito del modelo industrializado dependerá de nuestra capacidad para reconfigurar los perfiles profesionales, articular cadenas de valor colaborativas y activar una innovación aplicada que conecte diseño, fabricación y ejecución en obra”.
El I Congreso Hábitat de Vanguardia, contó hoy con la presencia del consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, que acudió a la Feria de Valladolid para apoyar una iniciativa que pone de manifiesto la inquietud de la Comunidad por situarse a la cabeza del proceso de transformación de la construcción en el macro sector industrial del hábitat, que aglutina a toda la cadena de valor.
En Castilla y León operan actualmente unas 600 empresas del sector de la construcción vinculadas a la industrialización. De ellas, alrededor de medio centenar se dedican expresamente a la construcción industrializada, otras 150 se encuentran en proceso de adaptación, mientras que cerca de 400 operan en el ámbito de la fabricación y la distribución.
Más de 31.000 empresas
Castilla y León es la primera comunidad autónoma de España que ha reconocido oficialmente el hábitat como un sector económico de carácter industrial, que reúne a más de 31.000 empresas, da empleo a unas 80.000 personas y genera un volumen de negocio que supera los 20.300 millones de euros. Es decir, el 21% de las empresas activas de la Comunidad y el 8% de las personas ocupadas.
El Plan Sectorial del Hábitat de Castilla y León 2022-2027, aprobado por la Junta en 2021, ha sido la hoja de ruta de la actividad llevada a cabo durante estos años, cuyo principal brazo ejecutor es el Clúster AEICE.
El sector del hábitat, declarado como estratégico para la economía regional por la Junta de Castilla y León, aglutina actividades que van desde los recursos endógenos (madera y piedra) a la industria de transformación (madera, piedra, vidrio, cemento y cerámica), pasando por los servicios auxiliares, la construcción e infraestructuras (edificación y rehabilitación) y la revalorización y la gestión de residuos.