martes, 1 julio 2025
Newsletter
InicioEconomía y NegociosInternacionalONU Hábitat echa cuentas:...

ONU Hábitat echa cuentas: 1.000 millones de viviendas para los que no tienen techo digno

Los preparativos de la tercera edición de la conferencia de ONU Hábitat sobre desarrollo urbano sostenible (Hábitat III) -que se celebrará el próximo octubre en Quito (Ecuador)- ya están en marcha. El pistoletazo de salida lo ha marcado la reciente presentación del Informe Mundial de Ciudades 2016.

Un documento, elaborado con datos recabados durante las últimas décadas -desde la celebración de Hábitat II-, con el que se busca marcar la agenda de crecimiento de las ciudades para las dos próximas décadas.

A modo de conclusión, que el modelo de urbanización actual es insostenible y que, de no cambiarlo, será imposible construir 1.000 millones de viviendas de aquí a 2025 para aquellos que no cuentan con una residencia con los requisitos mínimos de habitabilidad. Algo que requeriría de una inversión próxima a los 10 billones de euros, diez veces el PIB español.

El informe que el hecho de que más de la mitad de la población mundial viva en ciudades, y que aumente a dos tercios en 2030, representa una oportunidad de corregir inequidades y un riesgo.

El reto es enorme, especialmente en las ciudades más grandes. En las 600 mayores urbes del mundo vive una quinta parte de la población del planeta y se genera el 60% del Producto Interior Bruto (PIB) global.

En 1995 había 22 grandes ciudades y 14 megaciudades en el mundo. Hoy ambas categorías se han multiplicado por dos. Convertirlas en lugares sostenibles medioambientalmente, resilientes, socialmente inclusivos, seguros y económicamente productivos es el gran objetivo.

Conseguirlo dependerá, según el informe de ONU Hábitat, de la importancia que le otorguen las autoridades locales y nacionales al planeamiento urbano. Con un cambio de paradigma, de la construcción básica de hogares a un acercamiento más integrador, que posibilite un doble acercamiento que mejore las zonas ya existentes y propicie que las nuevas cumplan estándares mínimos de calidad.

En el documento se acusa a los gobiernos de haber sido ineficientes en los últimos 20 años, en los que los asentamientos informales se han disparado sin un marco regulatorio adecuado para controlarlos. Y critica que el crecimiento haya sido caótico y disfuncional, ampliando el abismo entre la demanda y el abastecimiento de servicios básicos.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La deuda inmobiliaria europea gana atractivo pese a la volatilidad global

El mercado europeo de deuda inmobiliaria comercial ha iniciado 2025 con...

España perderá 2,6 millones de trabajadores en 25 años por el envejecimiento

Un nuevo estudio del centro Randstad Research alerta sobre el descenso...

El compromiso con la sostenibilidad impulsa la vivienda del futuro

La sostenibilidad ha dejado de ser un simple valor añadido en...

El alquiler de habitaciones crece como refugio ante la falta de vivienda

La escalada de precios y la escasez de oferta están transformando...

La inversión inmobiliaria asequible centra el debate en un evento pionero

El impulso de nuevos modelos de inversión está transformando el mercado...

Culmia refuerza su presencia en Madrid con un nuevo desarrollo residencial

La inversión en nuevos suelos urbanísticos mantiene su impulso en la...