Madrid. El presidente de la Fundación Madrid, Centro Mundial de Ingeniería, Pedro Canalejo, ha destacado el papel que jugará la inversión en infraestructuras como vehículo para salir de la crisis económica, “convirtiéndose en la llave para que Estados Unidos y China sigan manteniendo su posición de liderazgo geoestratégico tras la crisis económica”. Canalejo ha pronunciado estas palabras durante su intervención en la Jornada-Coloquio EEUU/China: Dos superpotencias de cara al siglo XXI.
Ante el consejero político de la Embajada China en España, Wang Zhao Xu; y el que fuera secretario de comercio para Europa de la primera Administración Obama, Juan Verde; Pedro Canalejo ha afirmado además que ambas superpotencias “se enfrentan a grandes desarrollos futuros en materia de infraestructuras como resultado de la globalización económica”. “Estos planteamientos y sus resoluciones –ha continuado- condicionarán el papel de China y Estados Unidos como los verdaderos motores económicos de Oriente y Occidente”.
Según Pedro Canalejo, el desarrollo económico y el bienestar social de los últimos años han posibilitado que la Ingeniería y la tecnología hayan puesto al servicio de la sociedad el desarrollo de infraestructuras sostenibles “que garanticen el bienestar del planeta en el presente para ofrecer el mejor futuro a las generaciones venideras”.
Precisamente, tal y como ha destacado, Estados Unidos y China -las dos superpotencias económicas del mundo- son también los dos primeros países en emisión de gases de efecto invernadero, y en consecuencia, del calentamiento global y del cambio climático. Por ello -ha insistido- de sus políticas y estrategias dependerán en considerable medida la minimización de la amenaza sobre sostenibilidad del planeta; acabar con los problemas del hambre y la desnutrición que afectan a 800 millones de personas en todo el mundo; y paliar las confrontaciones bélicas.
Por su parte, Antonio Garrigues Walker, presidente de Garrigues Abogados, ha destacado el déficit masivo de infraestructuras en Estados Unidos, “que no se logra entender” al ser una superpotencia, pero gracias al cual las empresas españolas de ingeniería se están desarrollando actualmente con su entrada en el mercado norteamericano.
En este sentido, el que fuera secretario de comercio para Europa de Estados Unidos entre 2009 y 2012, Juan Verde, ha afirmado que la innovación es fundamental para el desarrollo del país como superpotencia, y a ello se está dedicando la Administración Obama, cuyo Gobierno ha elaborado un nuevo plan de inversiones en I+D+i que supera los cien mil millones de dólares. Esta partida –ha destacado Verde- “es, proporcionalmente, la mayor inversión en un solo sector estratégico de la economía en la Historia de los Estados Unidos”. La apuesta por la innovación –ha concluido- será también fundamental en el caso de China.
La Jornada-Coloquio ha sido organizada por la Universidad Rey Juan Carlos, el Observatorio de Estudios Chinos Pang Diwo y la Fundación Madrid, Centro Mundial de Ingeniería, y en ella se han puesto de relieve los diferentes retos a los que se enfrentan y las relaciones bilaterales, así como el desarrollo de las políticas diplomáticas, económicas, sociales y de infraestructuras, fundamentales para el devenir geopolítico de ambos países en los próximos años.