En el actual panorama europeo, marcado por la creciente demanda de soluciones habitacionales adaptativas y asequibles, el sur de Europa emerge como un referente en la implementación de políticas de vivienda flexible. Este liderazgo, impulsado por un enfoque proactivo y aprendiendo de las lecciones del norte, busca responder al dinamismo de las preferencias residenciales de nuevas generaciones y a las necesidades de una población cada vez más longeva. El Dossier de Políticas Públicas anual de HousingAnywhere, en su segunda edición, arroja luz sobre la urgencia de adoptar un cambio de paradigma que transite de atender problemas de vivienda de forma aislada a desarrollar soluciones habitacionales de manera conjunta y holística.
La necesidad de una normativa flexible y con capacidad de respuesta se hace patente ante la tendencia de movilidad internacional de la Generación Z y las exigencias habitacionales de la creciente población senior. Los inversores inmobiliarios han captado este cambio en la demanda, experimentando con nuevos conceptos de vivienda como el coliving. España, como muestra el informe, ha sido pionera en esta adaptación, experimentando un aumento significativo en el interés por alquileres de habitaciones, que pasó del 56% en 2019 al 75% en 2023 entre los usuarios jóvenes e itinerantes. Sin embargo, la reticencia política a apoyar estas innovadoras tipologías de vivienda supone un desafío en el camino hacia una mayor flexibilidad residencial.
El informe de HousingAnywhere señala tres factores cruciales que obstaculizan el mercado europeo de la vivienda de alquiler: la falta de un marco regulatorio adaptativo, la ausencia de una visión holística sobre la vida de las personas y la carencia de colaboración en la búsqueda de soluciones. El aumento de los precios del alquiler en las principales ciudades europeas, impulsado por el desequilibrio entre una demanda creciente y una oferta escasa, subraya la necesidad de políticas que fomenten la creación de vivienda asequible y flexible.
Djordy Seelmann, Director General de HousingAnywhere, advierte sobre la desconexión entre las innovaciones tecnológicas y los debates políticos, que a menudo regulan realidades obsoletas sin adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. Esta situación exige una reevaluación de las políticas habitacionales para reflejar la diversidad y dinamismo de las demandas residenciales contemporáneas.
La OCDE advierte que aquellos que destinan más del 40% de su ingreso a la vivienda se encuentran en una situación de carga financiera excesiva. Aunque España se sitúa por debajo de este umbral, el porcentaje del salario dedicado a la vivienda supera considerablemente la media europea, lo que destaca la importancia de vincular la disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad habitacional mediante regulaciones incentivadoras que promuevan la creación de nueva vivienda.
El informe recalca la interconexión entre vivienda y acceso a oportunidades, enfatizando cómo el lugar de residencia puede influir en las decisiones educativas y laborales de las personas. En este contexto, España ha adoptado medidas incentivadoras, como la flexibilización de los requisitos de residencia para estudiantes extracomunitarios e internacionales, así como beneficios fiscales para arrendadores que ofrecen reducciones de alquiler a inquilinos jóvenes.
Para abrazar la diversidad habitacional, es esencial adoptar un enfoque colaborativo que promueva la coexistencia de distintas opciones de vivienda. La vivienda de alquiler privada y pública, así como la propiedad, deben desempeñar roles complementarios en la satisfacción de las variadas necesidades y deseos residenciales. Italia, por ejemplo, ha respondido a las protestas estudiantiles ampliando la oferta de alojamiento y fomentando la inversión privada y las asociaciones público-privadas.
El sur de Europa, con España a la cabeza, se destaca por su capacidad para integrar políticas de vivienda flexible que responden a las tendencias demográficas y sociales actuales. Este liderazgo no solo aborda la urgente demanda de vivienda asequible y adaptativa, sino que también sienta las bases para un futuro en el