miércoles, 22 octubre 2025
Newsletter
InicioMercado InmobiliarioStock InmobiliarioExpectación por la primera...

Expectación por la primera gran venta de Sareb

Madrid. Con Sareb haciendo gala de un excesivo secretismo, a pesar de gestionar activos que son públicos en un 45%, no cabe otra que acudir a otras fuentes para intentar saber por dónde van los tiros de la ‘operación Bull’ –todo es extraoficial– sobre la que supuestamente mañana jueves está previsto que se cierre la subasta de unas 1.000 viviendas, situadas en su mayoría en el litoral mediterráneo.

La más fiable fuente, la CNMV. Hasta allí se tiene que personar el banco malo presido por Belén Romana para ofrecer todos los detalles de esta venta masiva de inmuebles, no como ocurrió en mayo cuando, durante la junta de accionistas, por sorpresa, se informaba de la venta por 35 millones de la participación del banco malo en un crédito sindicado de Metrovacesa, sin saber ni quién fue el comprador ni si hubo un descuento adicional respecto al establecido al ser traspasado. Ahora, la sociedad  está obligada a dar cumplida información del primer Fondo de Activos Bancarios (FAB).

Un producto exclusivo a través del que Sareb transmitirá y compartirá sus activos para, en un futuro, participar de los beneficios que se puedan obtener, y del que el supervisor deberá conocer su escritura de constitución, con denominación completa, su patrimonio –distinguiendo la que proceda de la transmisión de la que se integre por otras aportaciones–, la estructura del pasivo, detalles de los activos incorporados y la sociedad de fondos de titulización de activos elegida para la gestión. Todo deberá ser aportado ante la CNMV junto a un escrito de solicitud para quedar registrado.

Tras los descuentos asumidos hace cinco meses con la transferencia de activos tóxicos desde las entidades financieras nacionalizadas y asistidas al banco malo, nadie duda de que el precio al que la sociedad presidida por Belén Romana cierre las dos operaciones (Bull y Bermudas) marcará la pauta a seguir en transacciones venideras.

Será también el momento en que el capital riesgo de esos fondos oportunistas entre definitivamente a formar parte del sector inmobiliario español. Ya se habían dejado ver en los últimos años con la compra de créditos hipotecarios fallidos o sociedades de gestión, pero poco.

Ahora lo harán a mayor escala ya para convertirse sin tapujos en acreedores directos de las compañías al comprar crédito promotor o como propietarios de los inmuebles. En unos meses, junto a las entidades financieras sanas en lugar figurarán algunos de esos bancos de inversión o fondos de riesgo de los que todo el mundo habla. Desde los Goldman Sachs o Morgan Stanley a los Apollo, Colony, Cerberus, Lone Star o Centerbridge.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El índice estatal del alquiler no refleja la realidad del mercado según ASVAL y ACI

El Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Viviendas...

Inversión inmobiliaria en España crece un 42 % interanual

El mercado de inversión inmobiliaria mantiene su fortaleza en Europa, aunque...

Fotocasa impulsa la búsqueda de viviendas con ayudas públicas

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores...

Vivienda asequible en Madrid avanza con el proyecto Palatino Residencial

El acceso a una vivienda en alquiler asequible se consolida como...

Los Premios BREEAM España reconocen los proyectos más sostenibles de 2025

BREEAM España ha celebrado la segunda edición de sus Premios a...

Impermeabilización y durabilidad en piscinas y spas

El agua es uno de los grandes retos de la construcción...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...