Madrid. Utilizando el título español de una de las primeras películas de Sam Peckimpah, Ride the High Country (1962), hacemos referencia a una situación que se está dando en estos días en España. En la película dos personajes tienen que llevar un cargamento valioso de un lugar a otro. Los dos son antiguos conocidos y el destino los ha juntado para hacer ese trabajo pero sus intenciones respecto del cargamento son muy distintas y contrapuestas. Tras una áspera pelea, el film termina con la derrota del malo por el bueno. Se tiene a la película por una obra maestra del cine.
Pues bien, en nuestro artículo titulado: El Banco Malo o el Parto de los Montes decíamos que “el valor de trasferencia (de los inmuebles adjudicados, desde las entidades que los poseen al Banco Malo) va a significar la piedra de toque de toda esta operación…. ¡Alguien va a perder y mucho; y sólo puede ser uno: los propietarios de inmuebles (las entidades bancarias que ahora los poseen) o el Banco Malo. Se aceptan apuestas. Hemos visto en multitud de medios la noticia aparecida originalmente en el digital cincodias.com bajo el título: Linde negocia con la troika un ajuste en los precios del 'banco malo' en el que se nos anuncia un informe de la consultora N+1 sobre, entre otras, cosas este asunto del precio de trasferencia.
En un punto del artículo se menciona la opinión de esa consultora sobre el precio de traspaso ( un porcentaje concreto de descuento sobre el valor contable) de los activos que pasen al Banco Malo. Pero ese aspecto –siendo como es el crucial de todo esto- no tiene ahora especial interés para nosotros pues será el que sea y ya se verá si es el que la Consultora M+1 indica. Lo que es muy, muy interesante en este momento es su observación acerca del “duelo” que se está manteniendo para su fijación. Dice el artículo citado, refiriéndose a las estimaciones del precio de transferencia hechas por la consultora: "Estos precios de transferencia tendrían sentido", argumentan desde N+1, "ya que estarían más o menos en línea con los precios del mercado. Sin embargo, dudamos de que vayan a ser lo suficientemente bajos para atraer inversores extranjeros al banco malo".
Note bien esto: si se trasfieren a precio de mercado… ¿para qué trasferirlos al Banco Malo? Estando donde están, si el precio fuese asumible por el mercado… ¿para qué preocuparse por su venta? Los bienes inmuebles –a su precio de mercado- siempre encuentran comprador si la financiación es adecuada y no necesito recordarle que la financiación es el negocio propio de los bancos. En segundo lugar, ¿qué diferencia pueden encontrar los inversores y compradores si el precio de los inmuebles es el de mercado –y por tanto el mismo- en comprarlos en la entidad que ahora los posee o después en el Banco Malo? Más aún: ¿Se van a trasferir a un precio que haga no apetecible la entrada en la gestión de ese banco malo, de los Inversores? ¿Qué pasará entonces si no hay gestores particulares para el 55% previsto para ello?
Pero en N+1 se anuncia un duelo más importante: “Este es uno de los puntos de fricción entre Banco de España y la troika. Mientras el organismo del que es gobernador Luis María Linde aboga por recortes de menor impacto, que protejan a las entidades afectadas y reduzcan la cuantía de las ayudas europeas que recibirán, la troika busca rebajar los precios de traspaso lo suficiente como para vender los activos a precios competitivos y sacar un cierto margen, lo que ayudaría a mitigar el coste que tiene el proyecto para el contribuyente.”
Note aquí varias cosas: ¿Se está diciendo que los de fuera –la “temida” por algunos, troika comunitaria- está defendiendo en esta pelea a los contribuyentes españoles y que los de dentro -¿De dentro? ¿De los nuestros? ¿Del Banco de España?- está en contra de los intereses de los ciudadanos y a favor de las entidades bancarias –que no son de los españoles sino, lógicamente, de sus propietarios particulares?
¿Se está diciendo que el Banco de ¿España? prefiere ayudar a las entidades bancarias aunque eso aumente el coste que esta operación de ayuda a las entidades de crédito tenga para todos los españoles?
¿Se está admitiendo con claridad que esta operación del Banco Malo, que según el Gobierno español se haría sin coste para los contribuyentes, sí va a tener un coste, que adivinamos enorme, para todos nosotros?
Pues como así parece, me quedo rezando a los pequeños y benéficos dioses de Belzoond para que la troika comunitaria desembarque cuanto antes en España y se haga cargo de los intereses de los ciudadanos españoles. Por lo menos tendremos a alguien que nos defienda frente a la voracidad de nuestros enemigos.
Miguel Villarroya Martín / Arroyo de la Vega / Madrid / España /