martes, 28 octubre 2025
Newsletter
InicioMercado InmobiliarioMarketing y TecnologíaHerramienta informática diseñada para...

Herramienta informática diseñada para gestionar los registros municipales de demandantes de VPO

Andalucía. Más del 45% de los municipios andaluces -un total de 347 ayuntamientos- ha solicitado ya el alta en la herramienta informática diseñada por la Consejería de Obras Públicas y Vivienda para gestionar los registros municipales de demandantes de VPO. Con la autorización correspondiente, los ayuntamientos tienen la posibilidad de manejar los tres niveles de uso con los que cuenta el programa, después de que la Junta de Andalucía haya puesto a disposición de los técnicos municipales la última fase de la aplicación informática, con la que pueden adjudicar los inmuebles entre los ciudadanos inscritos en las bases de datos.

Por provincias, en Almería ya pueden usar la aplicación 65 municipios; en Cádiz, 29; en Córdoba, 42; en Granada 53, y en Huelva, 35. Por su parte, en Jaén cuentan con la validación 43 localidades; en Málaga, 30, y en Sevilla, 50.

El programa informático, diseñado con el objetivo de facilitar a los municipios la creación y puesta en funcionamiento de esas bases de datos, está ideado tanto para la recogida de información de los ciudadanos como para la posterior adjudicación de viviendas.

Antes de verano, la Consejería de Obras Públicas ya había concluido y puesto a disposición de los municipios las dos primeras fases del programa, con las que los ayuntamientos pueden recoger solicitudes, grabarlas y tramitarlas. La tercera y última fase, operativa desde el mes de julio, les posibilita, además, utilizarla para adjudicar las viviendas, seleccionando el procedimiento elegido por cada uno de ellos, bien mediante baremación, antigüedad o sorteo.

Aunque con estos tres niveles se culmina el desarrollo de todos los módulos de que se compone el sistema, la Consejería podrá ir incorporando nuevas funcionalidades solicitadas por los municipios para optimizar su uso por parte de los técnicos municipales encargados de gestionar las bases de datos.

Gracias a la aplicación informática es posible cruzar datos de distintas administraciones (el Ministerio del Interior, Hacienda, el Catastro, etc.) para comprobar que el aspirante a tener una VPO cumple efectivamente los requisitos. De igual modo, permite la tramitación telemática de las solicitudes de inclusión en el registro y el envío de mensajes de texto a los ciudadanos, indicándoles si tienen que renovar su inscripción -que tiene una validez de tres años prorrogables- o si han resultado adjudicatarios de una vivienda protegida.

Con la configuración de un único programa informático para el conjunto de los municipios, se logra homogeneizar los criterios y se facilita a la Consejería de Obras Públicas y Vivienda disponer de una gran base de datos común, con el objetivo de poder cotejar la información de todos los registros y detectar posibles irregularidades. Así, permitirá evitar, por ejemplo, la inscripción de una persona en más de tres registros, número máximo permitido por la normativa que lo regula.

Con el fin de promocionar la utilización de este programa informático entre el mayor número de localidades andaluzas, la Junta ha organizado varias jornadas informativas dirigidas a técnicos municipales y ha puesto a su disposición, a través de la web de la Consejería de Obras Públicas, un manual de trabajo muy accesible en el que se explica detalladamente su manejo.

Funcionamiento de los registros

Hasta el momento, la Consejería de Obras Públicas y Vivienda ha valorado las bases para crear los registros municipales de demandantes de viviendas protegidas presentadas por 630 ayuntamientos de la comunidad, mientras que las ordenanzas propuestas por otros 87 deberán corregir diversas anomalías, relativas en su mayoría a los criterios de selección, antes de recibir el informe positivo de la Junta.

Los registros municipales de demandantes de vivienda protegida no sólo incluirán cuántos ciudadanos tienen derecho a una vivienda en cada localidad, sino que también caracterizarán la demanda en función de las necesidades familiares: régimen al que opta el interesado (en venta o en alquiler), tipología de vivienda (si es adaptada o no), superficie y distribución del inmueble, etc. Asimismo, permitirán que los ciudadanos soliciten una VPO hasta en tres municipios distintos, consignando cuál es su localidad de preferencia.

En estas bases de datos podrán inscribirse todas las personas que demanden una VPO o un alojamiento protegido y que cumplan los requisitos legales para acceder a uno. Con esta información contrastada y sistematizada se elaborarán los planes municipales de vivienda de una forma mucho más ajustada a las necesidades.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...

Avanza la construcción industrializada con menor impacto ambiental

La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave...