martes, 28 octubre 2025
Newsletter

Airbnb facilita que la mitad de los anfitriones llegue a final de mes

A los responsables de la plataforma online de viajes Airbnb nada parece pararles en la implantación del modelo de economía colaborativa implantado, que ya ha alojado a más de 40 millones de personas en cinco años, y que crece de manera exponencial.

No suelen ser muy pródigos en poner sobre la mesa los números que manejan, pero cuando lo hacen resultan altamente sorprendentes. Con los datos recabados en Madrid en 2014 han llegado a algunas conclusiones, como que fueron 164.000 los viajeros que pernoctaron en casas de la plataforma en la capital, y que el 55% lo hizo por primera vez. Además, en el 25% de los casos han reconocido que no hubieran optado por visitar Madrid sin el paraguas de Airbnb.

Un número de viajeros que supuso un impacto superior a 320 millones de euros brutos sobre el conjunto de la economía española. Unos 116 millones, de manera directa, otros 70 millones indirecto en el negocio de proveedores por los proveedores y los 140 millones restantes contabilizados por el impacto inducido en la generación de 5.130 puestos de trabajo gracias a los gastos realizados por huéspedes y anfitriones.

Para los anfitriones, la media de ingreso mensual se sitúa en 320 euros. Estos tienen una media de 48 años, en el 75% de los casos comparte sus casas con los huéspedes y, para casi la mitad, los ingresos que reciben sirven para hacer frente a gastos básicos, como facturas de suministros, el alquiler o la hipotecas. Ingresos adicionales que, de no existir, podrían provocar serios problemas para que los anfitriones permanezcan en sus casas por razones económicas.

El informe también resalta que los viajeros de Airbnb están más tiempo y gastan más. En torno a 835 euros por los 4,6 días de media que se alojan, con un gasto aproximado de 180 euros por día. Y, además lo hacen en muchos casos fuera del distrito Centro, donde se concentra el mayor número de plazas hoteleras de Madrid.

«Son particulares que alojan de manera esporádica, en muchos casos por necesidad, y no son profesionales», es el argumento recurrente al que acuden los responsables de Airbnb para afrontar las fuertes críticas surgidas por parte de los empresarios hoteleros. Y, en este sentido, no dudan en señalar que, como está pasando en otras ciudades, también en Madrid acabarán entendiendo la diferenciación. En Francia, por ejemplo, la actividad de economía colaborativa de Airbnb ya ha quedado excluida como modalidad turística.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...

Avanza la construcción industrializada con menor impacto ambiental

La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave...