Madrid. Las adquisiciones de inmuebles por parte de las familias, algunas de las entidades encuestadas señalan que su evolución se habría visto afectada negativamente por el incremento del IVA, a partir de julio de este año, según recoge la Encuesta sobre Préstamos Bancarios del tercer trimestre de 2010.
En los préstamos a los hogares para la adquisición de vivienda no se observaron variaciones en los criterios de aprobación aplicados por las entidades españolas, puesto que el impacto negativo de los costes de financiación y de la disponibilidad de fondos desapareció en este tercer trimestre, y el resto de factores de oferta considerados para este segmento tuvo un efecto nulo. Sin embargo, siguieron endureciéndose ligeramente los márgenes aplicados a los préstamos ordinarios y a aquellos otros con mayor riesgo, si bien lo hicieron en menor medida que en la encuesta precedente.
La demanda de crédito tuvo un comportamiento algo más contractivo que en el trimestre anterior en España, mientras que en el conjunto de la UEM las variaciones fueron poco significativas. Las peticiones de fondos descendieron en todos los segmentos, lo que contrasta con la estabilidad observada tres meses antes de las procedentes de sociedades y de hogares para consumo y otros fines.
De los resultados obtenidos, se desprende que el tercer trimestre de 2010 se ha caracterizado por la estabilidad de la oferta de préstamos en España, en los tres segmentos analizados: sociedades, hogares para adquisición de vivienda y hogares para consumo y otros fines. Esta situación contrasta con el endurecimiento observado tres meses antes y con el esperado entonces para el período veraniego.
En el conjunto de la UEM, la oferta evolucionó de forma similar. Asimismo, de cara a los meses finales del año, las entidades encuestadas, en una y otra área geográfica, esperaban pocos cambios en los criterios de aprobación de nuevos créditos. En el área del euro, se observó un aumento de la demanda de las empresas, aunque menor de lo esperado, y la de las familias o bien se redujo (en el caso de la financiación para consumo y otros fines) o bien se incrementó a un ritmo menor que en el segundo trimestre, en lo que a vivienda se refiere.
De cara al último trimestre del año, los intermediarios que participan en la Encuesta esperan un aumento en las peticiones de fondos, a excepción de las solicitudes para el consumo en España, que permanecerían sin cambios. La dispersión de las respuestas de las instituciones en nuestro país fue nula en cuanto a las variaciones en los criterios de aprobación, siendo más elevada en lo relativo a las solicitudes de préstamos para adquisición de inmuebles.
