El posible recorte de los tipos de interés oficiales por parte del BCE, que podría situarlos en el 2,25%, abre nuevas expectativas para el mercado hipotecario. En un contexto de desaceleración controlada y con la inflación cerca del objetivo del 2%, las entidades financieras podrían reactivar la oferta de productos competitivos, especialmente en hipotecas a tipo fijo. Esta evolución supondría una ventana de oportunidad tanto para quienes buscan su primera vivienda como para aquellos interesados en cambiar de modalidad. El equilibrio entre política monetaria y confianza de los consumidores marcará el rumbo del mercado de la vivienda en los próximos meses.
Entradas relacionadas:
- Por qué deberías pasarte al tipo fijo si contrataste tu hipoteca hace menos de 10 años
- Hipotecarse para adquirir una segunda vivienda exige ingresos más altos y ahorros previos
Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro, nos comenta que el Banco Central Europeo (BCE) se reunirá por tercera vez este año en plena Semana Santa. Este jueves 17 de abril volverá a tomar una decisión, seguramente trascendental, para el devenir de la economía de la eurozona: reducir o mantener los tipos de interés oficiales. Ahora están al 2,5% y es probable que el organismo presidido por Christine Lagarde decida continuar con la misma política de descensos que ha aplicado en los últimos meses. Por eso, esperamos que vuelva a anunciar una reducción de 25 puntos básicos en estos tipos, hasta situarlos en el 2,25%, para acercarse así a su objetivo de llevar este indicador hasta el 2% durante este año 2025.
De producirse finalmente esta bajada sería la sexta consecutiva y, en ocho meses los tipos de interés oficiales habrían caído 1,25 puntos porcentuales, una noticia positiva para la economía de la eurozona porque quiere decir que los planes están saliendo como Lagarde esperaba pese a la incertidumbre económica que Europa vive en este momento.
¿Qué pasará con los tipos de interés en los próximos meses? La siguiente reunión del BCE está prevista para el día 5 de junio. Hasta entonces, el BCE tendrá tiempo de analizar detalladamente cómo afectará esta previsible bajada de tipos a la economía europea, y cómo influyen también en ella las políticas comerciales y arancelarias anunciadas en las últimas semanas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. También podrá ver la repercusión que el aumento del gasto en defensa e infraestructuras por parte de los estados miembro tiene sobre la inflación.
Y es que, en esta situación, la mayor preocupación es que volvamos a sufrir un repunte de los niveles de inflación, que hasta ahora estaban más o menos controlados. Recordemos que el objetivo del organismo europeo es mantener la inflación al 2%, y aún está por encima, en el 2,3% según los últimos datos publicados.
¿Qué pasará con el mercado hipotecario? Por ahora estamos viendo una estabilidad general en todo el sector: el euríbor se mantiene todavía un poco por encima del 2% en sus valores medios mensuales y las entidades financieras están ofreciendo buenos productos hipotecarios, aunque sin aplicar grandes ajustes en sus ofertas, solo alguna y para casos muy concretos. Lo que esperamos desde iAhorro es que esto continue más o menos igual, que no haya grandes cambios en el mercado.
No obstante, de cara a verano, si Europa logra mantener la calma a nivel económico, es probable la banca aplique en mayo o junio (aunque el BCE no reduzca tipos en su reunión prevista para ese mes) nuevas mejoras en sus ofertas hipotecarias. Incluso podríamos ver, de forma generalizada, hipotecas a tipo fijo por debajo del 2% TIN o rozando este tipo de interés, algo que ahora solo vemos para los mejores perfiles. Y si esto pasa, la hipoteca fija volverá a recuperar el terreno perdido y, muy probablemente, vuelva a situarse como la líder indiscutible del mercado.