martes, 28 octubre 2025
Newsletter

El efecto contagio de las hipotecas sobre el resto del crédito

Todos los datos apuntan a que en los últimos meses ha habido un ligero repunte del crédito al consumo, especialmente durante la pasada campaña de Navidad, que algo ha empezado a moverse, pero hay un dato inequívoco para apreciar si el crecimiento en la concesión de créditos por parte de las entidades financieras resulta apreciable y duradero, o no. Y va aparejado a la compra de viviendas para residir, no con meros fines especulativos.

Y es que cuando alguien se compra una vivienda vacía para vivir en ella, además de embarcarse en un préstamo hipotecario para la mitad de lo que le queda de vida, necesita adquirir el mobiliario para adecentar cocinas, dormitorios, salones y demás piezas del nuevo hogar. Gastos que también suponen afrontar la contratación de un crédito al consumo.

¿Esto se está produciendo? Evidentemente, no. Y, por supuesto, cuando se perciba no lo hará en los niveles alcanzados durante el pasado boom inmobiliario entre los años 2003 y 2007. Pero sí será suficiente para apreciar cómo esa atonía crediticia vivida desde entonces se atempera. Una bolsa de crédito al consumo no satisfecha que saldrá de golpe cuando se empiecen a vender viviendas. Cuando suba la concesión de hipotecas, el resto del crédito lo notará.

Mientras llega ese momento, y a pesar de los pequeños altibajos estacionales, el crédito al consumo sigue cayendo mes tras mes, aunque ahora ya lo haga de una manera muy limitada. Algunos expertos perciben que en 2013 el crédito al consumo ha dejado de caer, que durante 2014 se estabilizará en unos parámetros similares, sin altibajos de consideración, pero que no será hasta el último tercio de la década, cuando se percibe una pujanza consistente. O sea, que todavía queda un trecho.

Otro aspecto a considerar es el tema de los impagos. Hay menos morosos en términos absolutos, pero porcentualmente el ratio sigue siendo muy alto, debido a que el volumen de la cartera crediticia se ha reducido de manera considerable. En automoción, 2013 acabará con casi un punto menos respecto al año anterior, y en el resto de compras se mantendrá en torno al 14%.

En esta concesión de créditos al consumo, los establecimientos financieros están notando un cierto repunte en su actividad, como consecuencia de la actitud de las entidades financieras. Si antes el 80% se financiaba en forma de crédito al consumo y un 20% directamente por la banca, ahora estos establecimientos están logrando aumentar su cuota de mercado ante la estrategia de las entidades a adentrarse en mercados menos arriesgados.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...

Avanza la construcción industrializada con menor impacto ambiental

La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave...