Madrid. El Comité Español de Representantes de Personas con discapacidad (CERMI) ha planteado a los Grupos Parlamentarios y al Gobierno que se modifique la regulación legal de la hipoteca inversa a fin de que puedan constituir este tipo de fórmulas hipotecarias todas las personas con discapacidad.
La legislación actual, aprobada en 2007, limita la posibilidad de suscribir este tipo de hipotecas a las personas en situación de dependencia, en los grados de severa y gran dependencia. A juicio del CERMI, esto supone una restricción absolutamente injustificada y contraria al fin social que persigue la norma legal.
Para el CERMI, la posibilidad de constituir hipotecas inversas ha de extenderse a todas las personas en situación de dependencia, incluidas las calificadas en grado de dependencia moderada, así como a todas las personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
Esta limitación en el universo de personas que pueden acogerse a la hipoteca inversa está en el fracaso de esta modalidad hipotecaria, reconocido por el propio Gobierno, 5 de años después de su aprobación, por lo que en la próxima revisión de la legislación hipotecaria que se va a poner en marcha debería cambiarse esta regulación restrictiva.
La hipoteca inversa permite que, tras la defunción del titular del piso, los herederos pueden recuperar el inmueble volviendo a pagar el dinero abonado. El informe argumenta que las personas mayores han ahorrado "en piedra", ya que el 88,4% de las familias españolas cuya cabeza de familia tiene entre 55 y 64 años tiene una vivienda en propiedad, mientras que el porcentaje llega al 92% en la franja de entre 65 y 75 años, con un valor medio de 180.300 euros.