Barcelona. La crisis económica está impulsando las donaciones y herencias de vivienda. Ante las dificultades de los hijos para acceder a una vivienda y emanciparse, los padres están acudiendo al rescate donándoles un inmueble de su propiedad. Los jóvenes, cada vez más, encuentran grandes dificultades para acceder a la vivienda, en un entorno de precariedad laboral y de fuerte endurecimiento de las condiciones de financiación.
Los últimos datos conocidos sobre transmisiones de viviendas no dejan lugar a duda, cae la compraventa de viviendas, pero las donaciones y herencias están en pleno apogeo. Frente a la caída interanual del 29,1% registrada en los dos primeros meses del año por las compraventas, las herencias y donaciones de viviendas han aumentado un 8,7%. El acumulado anual hasta febrero muestra que las compraventas se desploman hasta las 63.832 unidades, frente a las 89.981 del mismo período de 2011. Por contra, las 27.362 viviendas transmitidas en forma de herencias y donaciones en los dos primeros meses de 2012 suponen un crecimiento superior a las 2.000 unidades en el último año y marcan un máximo desde el comienzo de la serie en 2007.
Es difícil atribuir a un único factor este boom de las herencias y donaciones de viviendas, y además de la crisis, también pueden estar influyendo otros factores en este crecimiento. Cabe recordar que, en los últimos años, diversas CC.AA. han reducido, o incluso eliminado, el impuesto de sucesiones y donaciones, lo que conlleva una reducción de la carga fiscal asociada a este tipo de transmisión. Por otra parte, la fuerte caída experimentada por el precio de la vivienda puede también estar actuando como incentivo a este tipo de operaciones, al reducir el valor de transmisión del inmueble y la ganancia patrimonial asociada a la operación. Si el donante es menor de 65 años, la donación genera una ganancia patrimonial como diferencia entre el valor de adquisición y el de transmisión, que tributa a efectos del IRPF.
Es indiscutible que la situación del mercado hipotecario también desempeña un papel relevante en esta dinámica. Y los datos disponibles del primer trimestre de 2012 no ofrecen buenas noticias, ya que se confirma que el préstamo hipotecario es cada vez más escaso y más caro.
El coste de las hipotecas continúa subiendo
Los datos más recientes demuestran que la subida de los diferenciales de las hipotecas continúa imparable. El Índice Global de Hipotecas Bankimia, que mide la evolución del diferencial sobre euríbor que aplican las entidades a sus mejores hipotecas, ha registrado en el primer trimestre de 2012 una subida de 0,25 puntos. Es decir, si en diciembre de 2011 el diferencial medio que aplicaban las entidades a sus mejores hipotecas era de 1,78 puntos porcentuales, en marzo de 2012 este diferencial aumentó hasta situarse en los 2,03 puntos.
Lo cierto es que las novedades que hemos ido conociendo en las últimas semanas en el mercado hipotecario han coincidido en anunciar una subida del coste de las hipotecas. A lo largo del mes de marzo hemos asistido a movimientos relevantes, y que han afectado a algunas de las hipotecas más baratas del mercado. Éste es el caso de la Hipoteca Activa Plus de ActivoBank, que era hasta ese momento la mejor hipoteca a tipo variable del mercado.
También han sido llamativas las alzas de algunos préstamos hipotecarios que financian la compra de pisos de bancos, segmento en el cual las entidades se esfuerzan por ofrecer sus productos más competitivos. En este ámbito, la mayor subida fue la anunciada por Sa Nostra, que elevó el interés de la Hipoteca Financiación de Inmuebles en 1 punto, ofreciendo un euribor+2%, aunque otras entidades como la CAM y Caixa Penedès realizaron acciones similares. Lo que demuestra que ni tan siquiera el deseo de las entidades por adelgazar su stock de viviendas es impedimento para que el coste de los préstamos hipotecarios continúe su imparable ascenso.