miércoles, 5 febrero 2025
InicioConstrucción y ServiciosEficiencia EnergéticaRetornos económicos y financiación...

Retornos económicos y financiación de la rehabilitación energética

Emilio Miguel Mitre, director de Relaciones Internacionales de Green Building Council España (GBCe) y Javier Ordóñez Muñoz, coordinador de Área Económica e Internacional de Energía de AGENEX, han debatido sobre novedosos modelos de financiación en su charla sobre los retornos económicos y la financiación de la rehabilitación energética.

«La cuestión es que ahora mismo en Europa la primera directiva que ha salido del paquete de invierno de noviembre 2016 (llamado Energía Limpia para todos los Europeos) y aprobada recientemente has sido la EPBD (Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación), ya que se considera de ámbito prioritario. Se han creado medidas e instrumentos financieros para que ese dinero pueda fluir, pero realmente el problema que tiene Europa es que tiene mucho dinero pero no sabe cómo hacer que ese dinero llegue finalmente a cubrir las necesidades del ciudadano. Hacen falta modelos de negocio para conseguir este traspaso». Emilio Miguel Mitre ha querido destacar el tema de las hipotecas verdes. «Que la hipoteca de eficiencia energética se pueda evaluar técnica y financieramente de una manera estándar permitiría que los bancos pudieran conceder hipotecas verdes en mejores condiciones respecto a las hipotecas tradicionales», ha insistido el director de Relaciones Internacionales de GBCe.

El de Miguel Mitre y Ordoñez ha sido uno más de los interesantes debates que sea han sucedido durante la segunda y última jornada de esta cita organizada por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) y promovido por la Junta de Castilla y León que ha contado con el patrocinio global de Ibercaja y Fundermax.

Iñaki Ábalos, arquitecto del prestigioso estudio Ábalos + Sentkiewicz, ha destacado el cambio de visión a la hora de planificar y desarrollar nuevos proyectos. Para Ábalos, la escuela tradicional se ha centrado siempre en la figura del arquitecto, quien utilizaba iconos propios característicos, lo que supone que sus obras se transformasen en un «autorretrato». La nueva arquitectura, sin embargo, se centra en la funcionalidad y planificación de los proyectos, de forma que se consiga «una orquestación entre los edificios, el paisaje y la cultura del lugar», ha afirmado Ábalos.

El Director General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Junta de Castilla y León, Ángel Marinero, ha explicado que las ITE (Inspección Técnica de Edificios), siempre son favorables para los ciudadanos, ya que sean positivas o no, aportan una garantía de calidad y las pautas necesarias de actuación en el futuro.

En la mesa redonda moderada por Bruno Sauer, Director General de GBCe, se ha comentado la importancia de la rehabilitacio?n energe?tica para la reducción de la huella de carbono y el cambio climático, en el marco de los objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU, mostrando las herramientas y posibilidades para conseguirlo. Y la hipoteca verde ha sido también protagonista en la mesa redonda en la que ha participado José Ignacio Miñambres Martínez , jefe del Centro de Análisis de Riesgos de la Dirección de Área de Riesgo de Crédito de Ibercaja.

En la jornada, en la que además de sobre arquitectura, financiación y eficiencia energética también se ha debatido sobre las ITE y sobre la innovación en esta herramienta y en la construccio?n 4.0. Y muchos congresistas y expositores han vuelto a destacar como punto fuerte de esta cita que ha logrado establecer un foro de encuentro diálogo entre todos los agentes implicados en la rehabilitación, ya que han estado representados tanto profesionales, instituciones como propietarios de viviendas rehabilitadas.

Para José María Enseñat, director del Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) y director de este congreso, el punto fuerte «es que se debe aprovechar la corriente positiva que se ha generado en Burgos apostando por la rehabilitación energética masiva para que se difunda en el resto de España la importancia global que tiene estas actuaciones». El director del congreso ha insistido en que la rehabilitación contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y a la descarbonización de nuestras ciudades. «Hemos conseguido que por unos días Burgos sea la capital de la rehabilitación», ha concluido José María Enseñat.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Andalucía alcanza el mayor volumen de licitación de obra pública en 15 años

Andalucía registró en 2024 el mayor volumen de licitación de obra...

El año inicia con cada vez más hipotecas fijas por debajo del Euríbor

Trioteca analiza la evolución del mercado hipotecario en su último Centro...

El interés por las energías renovables se dispara en España

• Un informe de la comercializadora pública Barcelona Energia sobre las...

10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como...

Mazón impulsa el Canal Empresa para agilizar la administración

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la puesta...

108.744 nuevos afiliados a la Seguridad Social en Madrid en el último año

La Comunidad de Madrid se ha posicionado como la región que...