martes, 28 octubre 2025
Newsletter

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo, consolidándose como un referente en el debate sobre el futuro de la arquitectura sostenible. Organizado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) y promovido por la Junta de Castilla y León, el encuentro reúne a más de 300 profesionales del ámbito de la edificación, la rehabilitación y la eficiencia energética.

La jornada inaugural, con una ponencia magistral del arquitecto Fernando Prats, ha planteado una reflexión profunda sobre cómo repensar las ciudades y territorios ante los desafíos ecológicos, sociales y tecnológicos. En paralelo, el evento aborda cuestiones como la pobreza energética, los materiales de baja huella de carbono y las nuevas herramientas digitales aplicadas a la gestión urbana, con ejemplos innovadores como los sistemas industrializados de Sismo Spain.

El congreso continuará con la conferencia “Espacios para la vida”, a cargo de Carme Pinós, Premio Nacional de Arquitectura 2021, cerrando dos días de debate sobre el papel de la arquitectura ante la policrisis actual. Las ponencias y mesas redondas buscan inspirar soluciones urbanas más resilientes, humanas y sostenibles.

Datos relevantes

  • Celebración del VII Congreso ITE+3R en Palencia, con aforo completo.
  • Más de 300 profesionales del sector de la edificación y la sostenibilidad.
  • Ponencias sobre normativa, rehabilitación y materiales de baja huella de carbono.
  • Intervenciones de Fernando Prats, Carme Pinós, Dolores Huerta y Juan Carlos Suárez-Quiñones.
  • Debates sobre inteligencia artificial y descarbonización de materiales.

Preguntas frecuentes

¿Qué temas centrales aborda el VII Congreso ITE+3R?
El congreso se centra en la arquitectura sostenible, la rehabilitación energética y la innovación en materiales y procesos. También examina la influencia de la inteligencia artificial en la edificación y el papel de las administraciones en la reducción del impacto ambiental.

¿Por qué es relevante este encuentro para el futuro de la arquitectura?
Reúne a expertos, instituciones y empresas que buscan redefinir la manera de construir y rehabilitar edificios en España. Su objetivo es impulsar un cambio estructural en el sector, hacia modelos más sostenibles y resilientes frente a los desafíos ambientales y sociales.

Entradas relacionadas:

ULI reúne al sector inmobiliario para repensar el futuro urbano
REMAX refuerza su presencia en Andalucía con una nueva oficina en Marbella

Frase perla final:
Repensar la arquitectura es repensar la vida: el futuro urbano se construye con sostenibilidad, innovación y compromiso.

El VII Congreso ITE+3R impulsa el debate sobre arquitectura y sostenibilidad en Palencia

El VII Congreso ITE+3R ha arrancado hoy en el Centro Cultural Provincial de Palencia con aforo completo y una conferencia inaugural de alto impacto a cargo del arquitecto y urbanista Fernando Prats, quien ha llamado a repensar profundamente las ciudades y territorios para sostener la vida en un contexto de crisis múltiples o policrisis.

Prats ha identificado tres grandes desafíos interconectados: el agotamiento ecológico, la transformación tecnocientífica y la erosión de los consensos sociales tras la Segunda Guerra Mundial. “Sorprende que el cambio de paradigma no haya alcanzado aún a los sistemas territoriales que deben sostener a la sociedad”, ha señalado Prats. En su intervención, ha reclamado un urbanismo que aborde los límites del planeta desde enfoques bioterritoriales y sociales.

Durante la rueda de prensa inaugural, la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, ha afirmado que “ya estamos inmersos en una revolución en el sector de la construcción” y ha reivindicado el papel de las administraciones locales en el impulso de proyectos con menor impacto ambiental.

El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de la ciudad anfitriona, Álvaro Bilbao, ha recordado que “la neutralidad climática es el mayor reto medioambiental de la Unión Europea”, mientras que el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha subrayado que este congreso es un espacio de referencia para debatir cómo preparar nuestros territorios ante las exigencias del futuro.

La jornada ha incluido también la intervención de Dolores Huerta, directora de Green Building Council España y experta en rehabilitación energética, quien ha desgranado la nueva hoja de ruta europea que marcará el futuro del sector. “Los edificios más ineficientes saldrán del mercado; serán activos tóxicos si no cumplen estándares mínimos”, ha advertido la directora de GBCE España. Huerta ha destacado además la importancia de herramientas como el pasaporte de edificio y ha llamado a consolidar el nuevo sector de la renovación más allá de los fondos Next Generation.

El programa de hoy ha contado con mesas y ponencias sobre la nueva directiva europea de eficiencia energética, pobreza energética, materiales de baja huella de carbono y modelos de financiación pública-privada.

También se ha celebrado una sesión sobre innovación y materiales sostenibles, en la que representantes de CEPCO, IECA y ANDIMAT han dialogado sobre los avances en la descarbonización del hormigón, el acero o el aluminio, y el retorno de materiales tradicionales como la tierra, la madera o la piedra en la arquitectura contemporánea, ofreciendo materiales innovadores FOMROX e ITESAL.

Por la tarde, el congreso ha proseguido con la mesa “Herramientas para la gestión y el proyecto”, donde se ha abordado la evolución desde la ITE hacia el pasaporte de renovación y el cálculo del Potencial de Calentamiento Global con la intervención de Leticia Herbosa, del ICCL, y Juan Queipo de Llano, del IETCC CSIC.

La jornada ha culminado con una mirada al futuro de la digitalización, mediante presentaciones sobre inteligencia artificial aplicada al diseño arquitectónico y diagnóstico de patologías. Luis Carlos de la Peña ha expuesto casos de uso reales de IA en el proceso proyectual y Pedro Enrique Pérez ha mostrado Damage Spotter, una herramienta de reconocimiento de imágenes para inspección técnica de edificios.

El día ha concluido con una visita cultural por Palencia, como parte del programa oficial.

El congreso continuará mañana con una conferencia magistral de Carme Pinós, una de las arquitectas más influyentes del panorama nacional e internacional, que presentará la ponencia “Espacios para la vida”.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

Avanza la construcción industrializada con menor impacto ambiental

La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave...

Venta de viviendas okupadas en Cataluña y riesgo legal para los propietarios

Cataluña concentra el 39 % de las viviendas sin posesión en...