La Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA) se reunió durante su XII Jornada Nacional con el Director General de Carreteras de la Comunidad de Madrid José Trigueros, el Director General de Infraestructures i Mobilitat Terrestre de la Generalitat de Catalunya Xavier Flores, la Subdirectora General de Infraestructuras de Andalucía Susana Benavides, el Director General de Carreteras de Castilla y León Luis Alberto Solís y el director general de Infraestructuras del Principado de Asturias José María Pertierra. Los titulares de carreteras de las cinco comunidades autónomas explicaron su inversión en infraestructuras viarias y expusieron medidas para reducir las emisiones de CO2 procedentes del transporte por carreteras.
El capítulo de refuerzo de firmes ha sido uno de los mayores perjudicados en materia de conservación de carreteras durante los últimos ocho años. El sector cerró 2016 con una producción de 13,2 millones de toneladas, lo que supone una caída del 19,5% respecto al ejercicio anterior y el peor resultado productivo de las últimas décadas. Dicha ausencia de inversión en conservación viaria tiene una incidencia directa sobre la generación de emisiones de CO2 procedentes del transporte por carretera que, en el caso de la UE, se estima en 28 millones de toneladas.
En este sentido, los directores generales de carreteras de Madrid, Cataluña, Andalucía, Castilla y León y Asturias también han coincidido en la necesidad de valorar el impacto medioambiental de la conservación viaria, tanto en materia de reducción de emisiones de CO2 mediante la conservación de carreteras como en la reutilización de materiales y en la incorporación de soluciones innovadoras medioambientalmente amigables para pavimentos.
José Trigueros, Director General de Carreteras de la Comunidad de Madrid, declaró que «Madrid hizo grandes esfuerzos en construcción de infraestructuras de transporte hace unos años, pero ahora la tendencia es a conservar lo que hay» y apuntó: «La idea de sostenibilidad en carreteras no es promover la bicicleta hasta el punto de acabar con otros medios de transporte, sino reducir las emisiones de CO2 mediante soluciones innovadoras para pavimentos». También destacó la actuación en la carretera M-607 con la M-616 dentro del proyecto APSE que contempla la sustitución de áridos por residuos de construcción y en los nuevos pliegos ya hemos incluido las mezclas semicalientes y templadas.
Por su parte, Xavier Flores, Director General de Infraestructures de la Generalitat, afirmó: «Nuestro plan de firmes sostenibles quiere mejorar la huella ecológica, incorporar el firme a la economía circular, reutilizar materiales… pero lo que estamos descubriendo en esta XII Jornada Nacional de ASEFMA es algo que no habíamos considerado: que el buen estado del pavimento ya es en sí un indicador de sostenibilidad». E insistió: «todos los firmes son sostenibles en el sentido de que su estado condiciona las emisiones. Bajo carbono es tener una vía en buenas condiciones».
Luis Alberto Solís, Director General de Carreteras de Castilla y León, señaló que «la consideración del impacto medioambiental de la conservación viaria puede abrir un camino adicional de financiación para carreteras» y apeló a abandonar el miedo en las administraciones a «incorporar mezclas semicalientes, templadas o en frío puesto que estas mezclas ya están suficientemente desarrolladas en España y sus ventajas han sido probadas».
Susana Benavides, Subdirectora General de Infraestructuras de Andalucía, declaró que «En el eje 4 del Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA 2020) referente a reducción de emisiones de CO2 solo introducimos carriles bici». En esta línea se mostró optimista y señaló que «con las conclusiones obtenidas de la XII Jornada Nacional de ASEFMA se abre una nueva vía para la inclusión de conservación de firmes en este eje, que obtiene fondos de la Comisión Europea»
Finalmente, José María Pertierra, Director General de Infraestructuras de Asturias, insistió en la necesidad de demostrar a la sociedad y a los políticos que «las carreteras no son enemigas del medio ambiente». De este modo, señaló «podremos justificar la asignación de una mayor partida presupuestaria […] e incluso conseguir fondos europeos».
Presupuestos para conservación de firmes
Las restricciones y medidas de control de gasto que afectan al presupuesto dedicado a conservación viaria siguen vigentes a pesar del despegue económico del país y los recursos asignados a las Direcciones Generales de Carreteras continúan siendo claramente insuficientes para garantizar el mantenimiento del patrimonio viario. Así lo han manifestado los responsables de carreteras convocados a la XII Jornada Nacional de ASEFMA.
En cuanto a cifras de inversión, la Comunidad de Madrid licitó en 2017 obras de 19.957.000 euros, adjudicadas por cerca de 11 millones de euros y prevé licitar a partir de 2018 20 millones anuales en refuerzo de firmes.
Cataluña ha licitado nueve actuaciones en firmes por un valor de 9 millones de euros y prevé invertir al menos 35 millones en carreteras este 2017, de los cuales unos 17 centrados en refuerzo de firmes, y 20 millones de euros en 2018.
En el programa de inversiones para 2015-19 de Castilla y León el bloque de actuaciones prioritarias pretende licitar durante esta legislatura 525 millones de euros, de los cuales el 95% para actuaciones de conservación.
La inversión total en las carreteras de Andalucía ha aumentado un 25,43% respecto al año precedente; específicamente en conservación (capítulo 68), el aumento es del 30%. Durante este año se licitarán 67,25 millones de euros, de los cuales 48,27 millones para seguridad vial y conservación.
Finalmente, Asturias prevé una inversión de 25 millones en este 2017 y espera crecer a razón de 4-5 millones anuales en los próximos ejercicios hasta 2020, para poder cumplir los objetivos de su Plan de carreteras.