viernes, 18 julio 2025
Newsletter

El sector logístico lidera la transformación del mercado inmobiliario europeo

La inversión en activos logísticos se ha consolidado como uno de los segmentos más rentables del mercado inmobiliario en Europa, con España entre los países más atractivos del sur del continente. Según Proequity, la clave está en la combinación de diseño personalizado, sostenibilidad y eficiencia operativa. Modelos “llave en mano” y plataformas adaptadas a cada operador están desplazando a los desarrollos especulativos tradicionales. Ciudades como Madrid y Barcelona mantienen su protagonismo, mientras que mercados secundarios como Zaragoza o Málaga ganan interés por su potencial de revalorización.

La estrategia actual se basa en activos modernos, certificados y bien conectados con nodos de transporte, que permitan maximizar la ocupación y garantizar ingresos estables a largo plazo. A esto se suma el auge de la logística de última milla, impulsada por el e-commerce, y el reposicionamiento de naves industriales obsoletas para adaptarlas a los nuevos estándares de rentabilidad y sostenibilidad. Esta transformación se enmarca en los objetivos europeos de movilidad urbana eficiente, como los que promueve la guía de logística urbana sostenible de la Comisión Europea.

¿Qué define hoy la rentabilidad logística?

¿Qué factores aseguran el retorno de la inversión?
Ubicación estratégica, eficiencia energética, diseño a medida y cumplimiento de estándares ESG son claves para garantizar ingresos estables y alta ocupación.

¿Qué papel juega el e-commerce en este crecimiento?
El comercio online impulsa la demanda de microhubs y logística urbana, lo que incrementa el valor por metro cuadrado de activos bien ubicados.

¿Qué otras tendencias están marcando el sector?
Reconversión de naves industriales, alianzas internacionales y expansión en ciudades secundarias son vías clave de crecimiento inmobiliario.

Entradas relacionadas

Proequity destaca el papel estratégico de la logística en el nuevo ciclo inmobiliario europeo

El sector logístico ha emergido como el motor más resiliente del mercado inmobiliario europeo. Según el informe “Tendencias del mercado inmobiliario europeo 2025” elaborado por PwC y ULI, ocupa ya el cuarto lugar en el ranking de sectores más atractivos para la inversión, especialmente en el sur de Europa. En este contexto, la consultora Proequity subraya que la rentabilidad ya no depende solo de la ubicación, sino de una estrategia integral que combine sostenibilidad, diseño a medida y eficiencia operativa.

Proyectos “llave en mano”, adaptados a las necesidades del operador, se han convertido en la fórmula dominante frente a los desarrollos especulativos. Plataformas con certificaciones ambientales, conectividad logística y servicios integrados permiten alcanzar una ocupación estable y garantizar el retorno de la inversión. Para Proequity, el verdadero valor se genera optimizando el ciclo completo de vida del activo.

Reposicionamiento y última milla: claves para un nuevo ciclo inmologístico

La reconversión de activos industriales en desuso representa una oportunidad clave para elevar el valor de espacios ya existentes. Mejoras en eficiencia energética, automatización o distribución vertical permiten adaptar estos inmuebles a la nueva demanda sin incurrir en plazos de ejecución largos ni asumir riesgos especulativos. A esta tendencia se suma el auge de la logística de última milla, impulsada por el crecimiento del e-commerce.

En este ámbito, los microhubs logísticos —naves más pequeñas, bien ubicadas y enfocadas en distribución urbana— están generando rentabilidades superiores por metro cuadrado. Este modelo responde a la necesidad de mayor agilidad en la entrega, menor impacto ambiental y una integración más orgánica en la estructura urbana. Estas transformaciones se alinean con las recomendaciones de la Comisión Europea en materia de logística urbana sostenible, que promueven una red más eficiente, digital y baja en emisiones.

España gana protagonismo en el mapa logístico europeo

El mercado español mantiene su atractivo tanto en polos consolidados como Madrid o Barcelona, como en ciudades secundarias que empiezan a captar interés: Zaragoza, Sevilla, Valencia o Málaga. Estas zonas ofrecen un equilibrio entre costes de entrada, conectividad y proyección de rentabilidad. Además, el efecto nearshoring ha generado alianzas en países como Polonia o Rumanía, ampliando el alcance estratégico de las inversiones inmologísticas.

Más allá del retorno financiero, la logística planificada con criterios ESG contribuye a la dinamización territorial, la creación de empleo y la sostenibilidad urbana. Proyectos con integración paisajística, uso eficiente del suelo, infraestructuras verdes y soluciones de movilidad eléctrica son ya parte del nuevo estándar de rentabilidad. Para David Martínez, CEO de Proequity, “la logística es el presente y el futuro del real estate europeo; el activo con mayor potencial de valor para la próxima década”.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El FOMO inmobiliario y la urgencia de comprar pueden salir caros

El fenómeno del FOMO inmobiliario —el temor a quedarse fuera del...

Diez claves que marcarán el mercado residencial en España en 2025

El mercado inmobiliario español encara la segunda mitad de 2025 en...

La compraventa de viviendas en España marca máximos históricos

El mercado residencial español cerró mayo con cifras que confirman el...

Baja implicación ciudadana en medidas de eficiencia energética del hogar

Aunque el 88 % de los españoles considera el cambio climático un...

La poliurea se afianza como solución para impermeabilización en obra

La evolución de los materiales de construcción ha llevado a desarrollar...

Culmia entrega su promoción El Fortí de Denia, en Alicante

Culmia culmina un nuevo proyecto inmobiliario en Alicante con la entrega...