La industria exige más apoyo institucional para lograr sus objetivos de descarbonización

0
10
La industria reclama más apoyo público para alcanzar la reducción de emisiones para 2050

La transformación del tejido industrial europeo hacia un modelo más sostenible y competitivo requiere más que innovación: necesita un compromiso firme de las administraciones. Así lo reclaman los principales líderes industriales reunidos en Advanced Factories 2025, donde el protagonismo de las green tech y los procesos de producción más eficientes se combinan con una demanda unánime de ayudas estructurales. En sectores clave como la automoción, la construcción o la alimentación, la descarbonización ya no es una opción, sino un imperativo para mantener la competitividad global. Empresas como Seat, Roca, Holcim o Coca-Cola han coincidido en que solo mediante cooperación transversal, inversión tecnológica y políticas públicas estables será posible cumplir los objetivos climáticos de la UE. La transición verde no solo es técnica: es estratégica, y la industria reclama protagonismo, coordinación y respaldo.

Entradas relacionadas:

La sostenibilidad es uno de los temas transversales de la novena edición de Advanced Factories, el evento líder en automatización, robótica y tecnologías 4.0 del sur de Europa. En este sentido, la segunda jornada ha arrancado abordando las estrategias y tecnologías que está aplicando la industria para conseguir una operativa más eficiente y sostenible. Así lo está haciendo el sector de la automoción en momentos de incertidumbre, motivado por la deslocalización industrial, el ajuste de los procesos de producción y tratando de adaptarse a las novedades normativas en descarbonización impulsadas desde la Unión Europea.

En este marco, el evento de referencia en automatización industrial ha mostrado casos prácticos de economía circular en la cadena de producción de automóviles y los desafíos del sector para el avance de la electrificación de vehículo. Xavier Plantà, Industrial Manager Area en Eurecat, ha abogado por diseñar “pensando en que todo en el vehículo tiene que ser reciclable”. El experto ha considerado que “se recicla bastante”, si bien es consciente de que para la Unión Europea no es suficiente. Por ello, ha reclamado a la administración “ayudas para que la industria pueda adaptarse a la normativa comunitaria”, una tarea, a su juicio complicada, porque “se está diseñado y conceptualizado para fabricar, pero no para ser desmontable, reutilizable, reciclable y reutilizable al máximo”.

De la misma opinión se ha mostrado Natalia Turón, Secretaria General y Directora Global de Estrategia Corporativa y Sostenibilidad de Seat, que ha considerado esencial “la cooperación con toda la cadena de suministro para entender sus necesidades a fin de mejorar la sostenibilidad”. En esta línea, Turón ha afirmado que “para descarbonizar, necesitamos la ayuda de la administración, con normativas duraderas que consigan un contexto donde la electrificación a todos los niveles siga a todos los objetivos de descarbonización”.

Por su parte, Claudia Juliana Gómez, Innovation Manager Trade en Fragnor, también ha considerado clave adaptar el conjunto del proceso productivo, “desde el diseño, para que se pueda desmontar más fácil, pero también desde la formulación de los propios plásticos. Necesitamos entender hasta dónde el material tiene que ser de una forma, o el material reciclado puede adaptarse a unas necesidades concretas de la industria”.

El reto de la sostenibilidad imprime además una especial urgencia de adaptación al sector del automóvil para estar alineado con los objetivos de la Unión Europea. Como ha apuntado durante su intervención en Advanced Factories 2025, Juan Mocoroa, Senior Manager de Ingeniería en Mercedes-Benz Vitoria, “el compromiso con la movilidad sostenible” por parte de la automoción “es total en Europa”, y ha señalado que esto exige “una transformación de nuestra industrialización y fábricas” a marchas forzadas, que debería definir el mercado y no la normativa. Por su parte, Eladio García, Director of Manufacturing, Infrastructures and Transportation de Minsait ha señalado que “desde la industria tecnológica tenemos que apostar por la innovación y apoyar a la industria en toda la cadena de valor para crear un ecosistema que permita tener el ritmo necesario para competir con potencias como China, que pueden ser una amenaza”. Mientras que para Oscar Miguel Crespo, Deputy Director en CIDETEC Energy Storage, “la sostenibilidad es clave y la normativa vinculada a la fabricación de baterías será fundamental si queremos usar esta tecnología como un recurso para una industria más sostenible”.

Otro ámbito que está avanzando para lograr ser cero emisiones es la de la alimentación y bebidas. Muestra de ello lo ha dado Beatriz Font, Directora Asociada y Líder de Transformación de Rendimiento y Sostenibilidad en Coca-Cola Europacific Partners. La experta ha puesto de relieve la importancia de la gestión de indicadores y de lograr objetivos para mejorar el impacto. Por ello, entre sus compromisos se encuentra el ser capaces de devolver al medio ambiente el 100% de los litros de agua que ponen en sus bebidas. “El agua y la energía son indicadores críticos que se revisan en cada línea de fabricación (más de 190 líneas de fabricación que tenemos en Europa), lo que nos permite es ir sumando las mejoras de forma continua”.

Paralelamente, Jordi Port, Director Corporativo de Comunicación y Sostenibilidad en Noel, referente en la esfera cárnica, ha abogado por la formación, así como por el diálogo constante con los proveedores para estar alineados en la mitigación de la huella de carbono. “La experiencia que sacamos desde que gestionamos la sostenibilidad es que es una oportunidad brutal y que no se puede aprovechar para conseguir que la empresa pase de pantalla. Es un catalizador de la cultura empresarial”, ha indicado.

Experiencias de éxito en descarbonización industrial

Advanced Factories 2025, que se celebra de forma simultánea con AMT, ha desgranado también casos de éxito de distintos sectores que están apostando por la sostenibilidad como una pieza clave de las estrategias de las compañías. Así lo ha explicado Carlos Velázquez, Director de Sostenibilidad en Roca, que con 78 fábricas en todo el mundo, ha sido consciente de la importancia de asumir el reto de la electrificación de los hornos túneles de gas con un proyecto pionero. “Hace 5 años el reto que se nos lanzaba eran hornos ‘net zero’ y hoy existe. Y tendremos más”, ha afirmado. El experto ha considerado la sostenibilidad como un elemento de creación de valor, y ha resaltado la importancia de contar, no solo con las tecnologías, sino con las infraestructuras necesarias para su avance real, así como con la implicación de las personas.

Por su parte, Mariano García, Director de Sostenibilidad en Holcim, ha tildado la sostenibilidad “como una palanca de crecimiento” para su compañía vinculada con la construcción, una industria responsable casi del 40% de las emisiones de CO2, con claras exigencias para descarbonizarse. El experto ha mostrado el sólido compromiso de la firma con este desafío. “Somos la primera empresa en la edificación que está diciendo que va a construir mucho más con muchos menos materiales y mucha menos huella de carbono”, ha indicado el también vicepresidente de All4Zero, hub de innovación tecnológica. Además, García ha afirmado que ya están apostando por proyectos para capturar el CO2, una iniciativa que es imprescindible para la industria, aunque “a nuestro país aún le queda camino por recorrer”, ha matizado. “España es el único país del largo Mediterráneo que no tiene desarrollado un plan de infraestructuras y almacenamiento de CO2 y estamos a la espera de que se desarrolle”.