El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha destcado la aprobación del Plan sectorial de ordenación de áreas empresariales 2014-2024, que planifica 117 actuaciones que podrán desarrollarse en 95 ayuntamientos en función de la demanda real. “Se trata, en definitiva, del primer documento –ya con el visto bueno de todos los informes- de planificación de suelo industrial para los próximos diez años en la comunidad autónoma”, aseveró.
El titular del Gobierno gallego recordó que ordenar el suelo empresarial es un objetivo prioritario, y para lograrlo la Xunta trabaja en un doble sentido: haciendo una estimación de las necesidades de suelo industrial en el futuro, para cuantificar y localizar el suelo empresarial que se puede desarrollar en los próximos años; y, en segundo lugar, dotándose de los documentos de ordenación territorial, las Directrices de Ordenación del Territorio y el Plan del Litoral, sobre los que se articuló este Plan de Suelo Empresarial y que, por tanto, le dan sentido.
“Con este doble instrumento –explicó- diseñamos el plan. Sabíamos que teníamos que volver a contar con una herramienta de análisis global y lo estamos haciendo. Frente a la falta de previsión que tuvimos en anteriores años es necesario una planificación que permita dar estabilidad a todos los que quieran invertir en Galicia”.
En relación a la metodología empleada, Feijóo aseguró que el plan de ordenación está apoyado en un exhaustivo análisis que abarca el estudio de la situación actual y de las ventas de suelo empresarial realizadas entre 2000 y 2008, así como la realización de encuestas y entrevistas a empresas gallegas, órganos administrativos, agentes sociales y económicos. Y se completó con un estudio del mercado con la utilización de un modelo estadístico que realizó una proyección de las necesidades de suelo empresarial de cara al futuro.
Según el responsable del Gobierno autonómico, el resultado de este análisis es una estimación de que más del 18% de las empresas que actualmente están trabajando en Galicia necesitarán suelo empresarial en la próxima década. “Con todos estos objetivos y toda vez que hoy aún tenemos 2,8 millones de metros cuadrados en oferta de suelo empresarial, en 50 polígonos; planificamos de forma pensada y programada para el período de la próxima década, 2014-2024, con 117 actuaciones en 95 ayuntamientos, y con una estimación de 46 millones de metros cuadrados”.
Durante la rueda de prensa del Consello, Feijóo subrayó que, además de su importancia desde el punto de vista cuantitativo, la novedad más relevante de esta iniciativa se produce desde el punto de vista cualitativo. Y, en este sentido, subrayó que se trata de un plan sólidamente construido para cubrir los déficits de suelo empresarial y reducir los desequilibrios intercomarcales detectados.
De este modo, avanzó que la cobertura de déficits de suelo industrial se realizará por el siguiente orden: en la propia comarca deficitaria mediante las actuaciones en tramitación y en estudio previstas en el Plan 2009-2015 o actuaciones de otros promotores; los déficits no cubiertos en este primer paso se cubren en las comarcas adyacentes que presentan superávit; y los déficits no cubiertos en los apartados precedentes se cubren mediante la delimitación de nuevo suelo.
En segundo lugar, el plan condiciona cada nueva actuación a que exista una demanda real existente y constatable, de tal forma que, a través del Registro de Demandantes de Suelo Empresarial, se podrá constatar y acreditar la demanda real de suelo empresarial existente en Galicia y, en consecuencia, priorizar las actuaciones que se lleven a cabo.
“En definitiva, aprobamos un plan para que todos aquellos que deseen invertir en Galicia lo puedan hacer”, incidió el presidente de la Xunta, a lo que añadió que se trata “de un canal permanente en el que todas las empresas pueden exponer sus necesidades; y la Administración tendrá una guía que le permitirá actuar con planificación en la próxima década”.