• Los dos bancos de pruebas (test beds) están ubicados en Manresa y Amposta y contribuyen a la transformación del sector de la construcción para cumplir los objetivos de la Unión Europea, favoreciendo el diseño y montaje de sistemas técnicos totalmente personalizados, flexibles, modulares y desmontables.
• El centro tecnológico Eurecat presenta también en ExpoBages innovaciones tecnológicas vinculadas a la reutilización del agua, la economía circular y las energías sostenibles, entre otras.
El centro tecnológico Eurecat ha habilitado dos bancos de pruebas (test bed) pioneros para la industria de la construcción, donde las empresas pueden testear materiales inteligentes para las fachadas y monitorizarlos en tiempo real en diferentes climas, así como tecnologías para la monitorización y mejora de la calidad del aire indoor.
Eurecat forma parte del consorcio del proyecto europeo iClimaBuilt, en cuyo marco ha creado una Plataforma (Open Innovation Test Bed) a disposición del sector para el diseño, desarrollo, prueba y validación de nanotecnologías, materiales avanzados de ahorro de energía y reducción de emisiones, y servicios para entornos industriales.
“Estos test beds situados en Manresa y en Amposta se ponen al servicio de las empresas para ayudarlas en el proceso de transformación del sector de la construcción de cara a cumplir los objetivos de la Unión Europea y avanzar en la creación de Edificios Consumo Casi Nulo (nZEB por sus siglas en inglés)”, explica el gerente territorial de Eurecat Manresa, Juanjo Martin, coincidiendo con la presentación de los bancos de pruebas en la feria ExpoBages.
Así, añade, “las tecnologías se prueban en entornos y condiciones climáticas reales siendo sensorizadas para el seguimiento de su comportamiento. Estos sensores aportan datos concretos para validar su función o bien para el diseño de los mismos materiales, para lo que se cuenta con el criterio experto de los tecnólogos de Eurecat”.
El consorcio iClimaBuilt desarrolla también tecnologías energéticas avanzadas para el aislamiento y la recolección y almacenamiento de energía en edificaciones y nuevos materiales de construcción inteligentes con capacidad de adaptación a distintos climas, que permitirán mejorar el rendimiento, el confort térmico y la calidad del aire con soluciones funcionales en edificios.
El proyecto impulsa materiales y diseños en el sector de la construcción basados en una perspectiva de economía circular que consideren los efectos ambientales, económicos y sociales que puedan aparecer a lo largo de toda la cadena de valor.
Tecnologías para la reutilización del agua y la economía circular
En su estand en ExpoBages, Eurecat muestra también a las empresas tecnologías avanzadas de membrana para la producción de agua de alta calidad y bajo consumo energético, así como para tratar los efluentes líquidos de los procesos industriales y favorecer el ahorro y la recuperación de agua y de recursos que pueden volver a utilizarse en la actividad de la industria.
Se trata de soluciones punteras en sector de la construcción de membrana para el tratamiento de efluentes, cuyo funcionamiento permite la reducción en el consumo de agua y la aplicación de la economía circular para filtrar y recuperar, al mismo tiempo, agua y materiales que se pueden reutilizar en los distintos procesos de la cadena de valor industrial.
Asimismo, en el ámbito de la economía circular, el centro tecnológico da a conocer un nuevo proceso innovador de valorización de residuos de vidrio que hasta el momento terminaban en el vertedero y ahora se transforman en nuevos productos y aplicaciones disponibles en el mercado, como un sustituto en las arenas de los bunkers de golf. La innovación la ha desarrollado junto a la empresa Santos Jorge, especializada en la gestión y tratamiento de vidrio reciclado.
En el marco de las energías sostenibles, Eurecat presenta las nuevas tecnologías de fabricación y recubrimientos protectores de altas prestaciones para optimizar el rendimiento y la durabilidad de las placas bipolares metálicas de las pilas de combustible de hidrógeno. Estas innovaciones, desarrolladas en el marco del proyecto FormPlate, tienen como objetivo contribuir a favorecer la implantación de estas pilas de combustible en diferentes sectores productivos, como la automoción.