martes, 21 octubre 2025
Newsletter

Los altos precios de la energía seguirán comprometiendo el futuro de la industria de la cerámica

La Asociación advierte de la complicada situación a la que se enfrenta la industria de la cerámica estructural, como sector intensivo en energía, como consecuencia de la escalada de precios de la energía eléctrica, del gas natural y de los derechos de emisión experimentada a lo largo de este año 2021.

El incremento de la factura energética de las fábricas de ladrillos y tejas pone en riesgo la competitividad de las empresas, comprometiendo su viabilidad y continuidad.

El sector de fabricación de ladrillos y tejas está sufriendo una vertiginosa subida de costes como consecuencia de la fuerte escalada del precio de la energía eléctrica y, más especialmente, del precio del gas natural, vividos en los últimos meses viendo comprometida seriamente su viabilidad.

Ante esta situación, la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt), considera que, si bien el Gobierno ha tomado medidas temporales para reducir el importe de la parte regulada e impuestos de la factura de energía eléctrica, la situación a la que se enfrenta la industria de cerámica estructural sigue siendo complicada, ya que al ser un sector intensivo en el consumo de gas natural, ve como su coste se ha incrementado de forma incontrolada más de un 300% en el último año. En consecuencia, se pone en riesgo la continuidad de las empresas, ante la imposibilidad de poder aumentar los precios de los materiales cerámicos para compensar el incremento del gasto de energía, ya que las empresas tienen firmados contratos de suministro con los precios cerrados tanto para obras en marcha como sin iniciar.

Siendo conscientes de que el incremento del precio del gas natural es un problema a nivel mundial, y que no está en manos del Gobierno, desde Hispalyt se entiende que existe margen de maniobra para actuar sobre la parte regulada del sistema gasista, así como para aplicar reducciones y suspensiones temporales sobre los impuestos, tal y como se ha hecho para reducir el importe de la factura de energía eléctrica.

En este contexto, también es preocupante el incremento del precio del gas natural que se prevé como consecuencia de la entrada en vigor del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sector Eléctrico, que se está tramitando actualmente en el Congreso, mediante el cual se pretende trasladar al sistema gasista y a los productos petrolíferos determinados costes del sistema eléctrico.

La Asociación trabaja conjuntamente con otros sectores industriales en la búsqueda de soluciones que ayuden al mantenimiento y viabilidad de las empresas y el empleo. Además, muestra su total colaboración con el Gobierno para lograr la aplicación de todas las medidas que estén en su mano con el fin de garantizar la viabilidad y competitividad del tejido productivo de nuestro país.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El índice estatal del alquiler no refleja la realidad del mercado según ASVAL y ACI

El Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Viviendas...

Inversión inmobiliaria en España crece un 42 % interanual

El mercado de inversión inmobiliaria mantiene su fortaleza en Europa, aunque...

Fotocasa impulsa la búsqueda de viviendas con ayudas públicas

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores...

Vivienda asequible en Madrid avanza con el proyecto Palatino Residencial

El acceso a una vivienda en alquiler asequible se consolida como...

Los Premios BREEAM España reconocen los proyectos más sostenibles de 2025

BREEAM España ha celebrado la segunda edición de sus Premios a...

Impermeabilización y durabilidad en piscinas y spas

El agua es uno de los grandes retos de la construcción...

REMAX refuerza su presencia en Asturias con la apertura de Vetusta II en Gijón

La red internacional REMAX España amplía su presencia en el norte...