martes, 28 octubre 2025
Newsletter

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más de 110.000 cubiertas con amianto en municipios de toda España gracias a una solución pionera basada en inteligencia artificial y teledetección avanzada. Esta herramienta permite a los ayuntamientos localizar de forma precisa los tejados que contienen este material cancerígeno prohibido desde 2002.

El sistema desarrollado por Cotesa combina imágenes satelitales de muy alta resolución con fotografía aérea multiespectral, aplicando modelos de IA capaces de identificar cubiertas con una precisión superior al 90 %. La solución se ha implementado en comunidades como Madrid, Asturias, Bilbao o Valladolid, y actualmente se utiliza en la provincia de Alicante, donde los resultados se integran en el visor de la Diputación Provincial para facilitar la planificación de su retirada.

El proyecto se enmarca en la estrategia de innovación tecnológica del Grupo Tecopy, corporación española especializada en ingeniería, tecnologías aplicadas y formación, que impulsa herramientas avanzadas para la gestión medioambiental y la sostenibilidad urbana.

Datos relevantes

  • Más de 110.000 cubiertas con amianto detectadas en toda España.
  • Sistema validado con una precisión superior al 90 %.
  • Proyecto desarrollado en municipios de Madrid, Asturias, Bilbao y Alicante.
  • Basado en imágenes satelitales de alta resolución y fotografía aérea multiespectral.
  • Prioriza la retirada en edificios públicos y zonas de mayor riesgo.

Preguntas frecuentes

¿Cómo funciona la tecnología desarrollada por Cotesa?
El sistema utiliza modelos de inteligencia artificial entrenados para reconocer patrones espectrales de cubiertas con amianto en imágenes satelitales y aéreas. Esta información se cruza con datos catastrales, generando un mapa georreferenciado que clasifica los edificios según su nivel de riesgo y urgencia de intervención.

¿Por qué es importante eliminar el amianto en España antes de 2032?
El amianto está prohibido desde 2002 por sus efectos cancerígenos, y la Unión Europea ha fijado como objetivo su eliminación total en la próxima década. En España, la Ley 7/2022 obliga a los ayuntamientos a elaborar censos de cubiertas y a retirar las más peligrosas antes de 2028. La tecnología de Cotesa facilita cumplir con estas metas de forma eficiente y segura.

Entradas relacionadas:

El 90% de los españoles ve la contaminación acústica como un problema
La figura del segregador en obra, clave para una construcción más sostenible

La innovación tecnológica se convierte en aliada esencial para avanzar hacia una España libre de amianto.

Cotesa desarrolla una solución con inteligencia artificial para eliminar el amianto de los tejados españoles

Cotesa ya ha detectado más de 110.000 cubiertas de amianto en municipios de toda España, facilitando así su localización a los ayuntamientos para que puedan gestionar su retirada y eliminación, ya que este mineral está prohibido en España desde 2002 debido a su clasificación como material cancerígeno.

Con este propósito, la compañía tecnológica de Grupo Tecopy ha desarrollado una innovadora solución basada en inteligencia artificial y teledetección avanzada, que permite identificar automáticamente cubiertas de amianto mediante imágenes satelitales de muy alta resolución. Este sistema ha sido validado en múltiples ocasiones, alcanzando una precisión superior al 90% en la detección de cubiertas con amianto.

Hacia su completa eliminación

Este material, integrado por seis minerales fibrosos, fue muy utilizado en España durante los años 60 y 70, si bien posteriormente se comprobó que es muy nocivo para la salud, como ha determinado la OMS, que registra entre 20.000 y 30.000 casos de enfermedades relacionadas con su exposición. Para abordar esta problemática, la Unión Europea estableció en su informe Erradicar el amianto en la UE el objetivo de su eliminación completa para 2032. En este marco, España aprobó la Ley 7/2022, que obliga a los ayuntamientos a elaborar un censo del amianto y gestionar prioritariamente su retirada en instalaciones públicas de mayor riesgo antes de 2028. Este censo es fundamental para planificar la eliminación segura de este material y minimizar sus efectos en la salud pública y el medioambiente.

Provincia de Alicante

La solución tecnológica que ha puesto Cotesa a disposición de los ayuntamientos se adapta a las condiciones geográficas, permitiendo una identificación precisa y fiable en diferentes entornos urbanos y rurales. Actualmente, el equipo de expertos de Cotesa trabaja en Alicante, por encargo de la Diputación, con el fin de elaborar el censo del amianto en toda la provincia, al igual que ha hecho ya en Madrid, en el Principado de Asturias (con acciones específicas en Oviedo y Gijón), Bilbao, Vila-real, Salamanca, Puerto Real, Arroyo de la Encomienda (Valladolid), Celrà, Valdemoro, Blanes y Carpio (Valladolid), entre otras localidades.

En Alicante, los datos de localización obtenidos se vuelcan en el visor de la Diputación Provincial, donde se mostrará en su momento el calendario de retirada de las cubiertas con amianto, según las prioridades establecidas (por localización, por tipo de edificio: si es público o no, etcétera).

Imagen satelital e IA

La solución tecnológica desarrollada por Cotesa combina imágenes satelitales de muy alta resolución y fotografía aérea multiespectral con modelos de inteligencia artificial de última generación. A través de arquitecturas avanzadas basadas en transformers, el sistema permite detectar automáticamente cubiertas con posible presencia de amianto y generar datos georreferenciados enriquecidos con atributos catastrales como la referencia del inmueble, altura, superficie, año de construcción y si se trata de un edificio público.

Uno de los principales valores añadidos del sistema es la capacidad de priorizar actuaciones. Gracias a este análisis inteligente, cada edificio recibe una puntuación de riesgo que permite clasificarlo según la urgencia de intervención. Edificios públicos, centros educativos o instalaciones con alta afluencia de personas, especialmente en áreas urbanas densas, son catalogados como prioritarios, facilitando así la planificación estratégica por parte de las administraciones locales.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Viviendas en alquiler asequible sorteadas por EMVS Madrid en 14 distritos

El Ayuntamiento de Madrid ha celebrado un nuevo sorteo de viviendas...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...

Avanza la construcción industrializada con menor impacto ambiental

La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave...