miércoles, 29 octubre 2025
Newsletter
InicioConstrucción y ServiciosMedio AmbienteProyecto para acelerar mediante...

Proyecto para acelerar mediante microorganismos la descomposición del plástico para abono orgánico

Reciplasa, la UJI, CEBIMAT y Aimplas colaboran en el desarrollo de esta iniciativa que impulsa la economía circular

Este proyecto contribuirá a eliminar los microplásticos en el compost y evitará que acaben en el medio natural y agrícola

La Generalitat, a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Nuria Montes, financia el desarrollo de un proyecto para acelerar la biodegradación de distintos tipos de plástico mediante la adición de microorganismos.

La empresa pública encargada del tratamiento y gestión de los residuos urbanos de Castellón, Reciplasa; la spin-off de la Universitat Jaume I (UJI) CEBIMAT; el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) y el grupo de investigación de Polímeros y Materiales Avanzados (PIMA) de la UJI colaboran en esta iniciativa que pretende optimizar el proceso de biodegradación del plástico.

Este proyecto cuenta con el respaldo económico de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana FEDER para el periodo 2021-2027.

El objetivo de este desarrollo, denominado COMBOOST, es la investigación de nuevos métodos y procedimientos de compostaje, tanto en plásticos considerados biodegradables como en los no biodegradables, mediante la adición de microorganismos que estimulan la descomposición de estos materiales.

Esta nueva tecnología permitirá traspasar algunas de las barreras que limitan actualmente el reciclaje de envases de plástico y ofrecerá nuevas soluciones para la eliminación de microplásticos en el compost generado. Así, se evitará que acaben en el medio natural y agrícola y, por tanto, en la cadena alimentaria.

Las razones para impulsar COMBOOST son de índole económica y medioambiental. El reciclaje de plásticos mediante el compostaje presenta ventajas competitivas para las empresas que, a través del fomento de la ecoinnovación, podrán adelantarse a futuros cambios legislativos.

Por otro lado, el abono orgánico producido es de alta calidad y puede emplearse para mejorar el rendimiento de la tierra en el sector agrícola y en la jardinería, sin provocar problemas de toxicología o contaminación, ya que se garantizará su inocuidad mediante ensayos de ecotoxicidad.

Colaboración del sistema de innovación

El trabajo del personal de investigación de la UJI en el proyecto consiste en buscar el aditivo que mejore el proceso de compostaje. Para ello, se identificarán los microorganismos que presentan altas capacidades para degradar los polímeros, unas macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas, con el fin de seleccionar los más eficaces en este proceso.

Las líneas de investigación relacionadas con la economía circular y la gestión de residuos plásticos y con metodologías complementarias como el reciclado terciario y/o biológico está siendo desarrollado por Aimplas. Asimismo, la spin-off de la Universitat Jaume I CEBIMAT lidera los ensayos de biodegradación de materiales plástico, mientras que Reciplasa aporta su experiencia en el tratamiento y valorización de residuos sólidos urbanos.

Este proyecto se alinea con las conclusiones del Comité estratégico de innovación especializado en economía circular, donde se aboga por el desarrollo de nuevos procesos que aceleren la degradación de los materiales plásticos. Asimismo, COMBOOST se enmarca en dos de los tres pilares de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. En concreto, el impulso de la transición ecológica y sostenible y de la transformación digital.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Consulta pública sobre vivienda y urbanismo en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...

Avanza la construcción industrializada con menor impacto ambiental

La construcción industrializada gana terreno en España como una solución clave...