viernes, 21 noviembre 2025
Newsletter
InicioConstrucción y ServiciosMedio AmbienteMurcia recogería 133.000 toneladas...

Murcia recogería 133.000 toneladas de biorresiduos con el contenedor marrón

Un estudio calcula que la implantación de sistemas como el contenedor marrón o la recogida puerta a puerta en los municipios de la Región de Murcia permitiría recoger 133.326 toneladas anuales de biorresiduos.

El informe, elaborado por encargo de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, concluye que el 38,66 por ciento de los residuos que se generan en los municipios son desechos orgánicos y estima que gracias a los sistemas de tratamiento se podrían obtener 31.666 al año de compost.

El estudio, denominado ‘Alternativas para la recogida separada y operaciones de gestión posterior de biorresiduos’, se enmarca en el Plan de Residuos de la Región de la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor. Para los municipios de más de 10.000 habitantes, se propone la instalación del quinto contenedor ‘marrón’ en el núcleo urbano y el sistema de recogida puerta a puerta en las pedanías.

En el caso de las localidades de menos de 10.000 habitantes y para la recogida de residuos de origen comercial y de servicios, la opción propuesta es el sistema puerta a puerta, mientras que para el ámbito rural sería la instalación de un sistema de aportación con puntos concertados de recogida con cierre.

El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, presentó esta semana las conclusiones de este estudio a los representantes de los municipios.

«Mantenemos un firme compromiso con el reciclaje y el modelo de economía circular que se plasma en el Plan de Residuos de la Región, y dentro de este compromiso es fundamental avanzar en la recogida separada de estos desechos exclusivamente orgánicos, que suponen el 39 por ciento del total de residuos que se generan en los hogares. La recogida separada, la gestión y el tratamiento y transformación de estos desechos supone reducir la cantidad que llega al vertedero, lo que conlleva importantes beneficios ambientales», explicó Antonio Luengo.

El estudio, en concreto, analiza las diferentes opciones y costes de la recogida de desechos orgánicos como los residuos alimenticios procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; residuos biodegradables de jardines y parques o los procedentes de plantas de procesado de alimentos.

Para su elaboración, se ha solicitado a los ayuntamientos información relacionada con el estado de la producción de biorresiduos en los municipios, tanto en domicilios como en las empresas, edificios y servicios públicos o mercadillos de gestión pública.

Además, se les han solicitado datos sobre la identificación de medios para la gestión de biorresiduos como contenedores de competencia municipal, ecoparques, flota de vehículos de recogida, equipamientos locales o datos económicos de contratación de servicios de recogida.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Escalada de precios y presión sobre el mercado de la vivienda

La crisis de la vivienda en España se ha intensificado hasta...

Tendencias inmobiliarias europeas ante la desglobalización

El mercado inmobiliario europeo afronta 2026 condicionado por la incertidumbre geopolítica,...

FADEI alerta de que limitar el precio del alquiler reduce la oferta y encarece la vivienda

El último dato del Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda...

Adquisición de Hipoges por Pollen Street Capital

El anuncio de la adquisición de Hipoges por parte de Pollen...

Culmia refuerza la vivienda asequible con nuevas promociones en la Comunitat Valenciana

Culmia avanza en su estrategia de vivienda asequible con el inicio...

Solo el 1 % de los hogares españoles cuenta con un diseño accesible

El diseño de interiores accesible ya no es solo una tendencia,...