La playa de Es Trenc, al sur de la isla de Mallorca, ha sido objeto durante años de mil y un intentos de acometer su desarrollo urbanístico. Proyectos y más proyectos para urbanizar una paradisiaca zona dunar sobre la que, ahora, el Gobierno balear va a elevar su grado de protección medioambiental, con el inicio de la tramitación del Anteproyecto de ley de declaración del Parque Natural de Es Trenc-Salobrar de Campos.
Este espacio ya está protegido en el ámbito europeo, pero se requería afianzarlo todavía más para conservar un sistema dunar vivo con una gran variedad de hábitats.
Durante décadas se había pedido su protección, pero solo había quedado parcialmente cubierta con un área natural de especial interés (ANEI) declarada en 1984, en que se reconoce la importancia del espacio y la biodiversidad, y que se complementó en 1991.
Ahora, el ámbito de protección del parque será de 2.225 hectáreas marinas y 1.448 hectáreas terrestres, coincidiendo con el ANEI, el espacio Red Naturaleza 2000 y los límites físicos. Este incremento de protección de la zona comportará que se tengan que preservar los valores naturales, restaurar las zonas degradadas, garantizar la seguridad de los usuarios y concienciar sobre los valores ambientales y el conocimiento de este espacio emblemático.
Tal como prevé el Anteproyecto de ley, los usos permitidos se establecerán mediante un plan de ordenación de recursos naturales (PORN) y un plan rector de uso y gestión (PRUG) para evitar que el espacio se siga degradando, con la afluencia masiva de usuarios, los accesos incontrolados, la limpieza inadecuada de la playa y la falta de gestión integral del espacio.
Con la declaración del Parque Natural e reducirá la presión sobre los hábitats y el riesgo de incendios y se garantizará la seguridad de los usuarios. En este sentido, se prevén 4 accesos y 3 zonas de aparcamiento, con un total de 1.500 plazas, calculadas de acuerdo con la capacidad de carga de la playa.
El texto, que sale a información pública, empieza la fase de consultas a las administraciones implicadas durante un periodo de 15 días. Seguirá este plazo otro de respuesta a las sugerencias y las alegaciones, la aprobación posterior del Consejo de Gobierno, que se prevé para el mes de mayo, y finalmente la tramitación parlamentaria.
