Cada metro cuadrado residencial construido genera una huella hídrica azul de 5 metros cúbicos. Esta es la principal conclusión extraída del primer estudio realizado por el Observatorio de Sostenibilidad Ambiental de la Edificación Residencial impulsado por Vía Célere, la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación de la UAM, que ha sido presentado el 21 marzo en un acto público en la Fundación Cotec.
Según esta investigación, pionera en calcular la huella hídrica de la edificación residencial, una promoción tipo de 100 viviendas de 100 metros cuadrados cada una, genera una huella hídrica azul, definida como el volumen de agua (de origen superficial o subterráneo) consumida durante el proceso de producción, similar al que se necesitaría para llenar 20 piscinas olímpicas.
La huella hídrica de Vía Célere y su compromiso
Vía Célere ha querido ser precursor a la hora de medir la huella hídrica de sus propias promociones. En 2019, la compañía entregará cerca de 1.200 viviendas que suponen aproximadamente 240.000 m2 construidos y una huella hídrica azul de 1.200.000 m3.
Tras conocer estos datos, Vía Célere también ha anunciado su compromiso de devolver un porcentaje de su huella hídrica azul cada año a través del apoyo a proyectos sociales relacionados con la mejora en la gestión del agua. En 2019, la promotora se ha comprometido a recuperar para el medioambiente el 20% de la huella hídrica azul de las promociones que entregará en 2019.
Célere Cities, ciudades y entornos urbanos sostenibles
Esta iniciativa de la compañía se engloba dentro del compromiso de la promotora con la creación de ciudades y entornos urbanos más sostenibles. Célere Cities, surge como una estrategia fundamental de la empresa, a través de la cual tiende la mano a sus grupos de interés para seguir avanzando hacia la construcción de ciudades más respetuosas con el entorno social y el medio ambiente, en línea con la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
«Las ciudades son el centro neurálgico de nuestra sociedad, con un porcentaje cada vez mayor de población que elige una gran urbe para vivir. Pero existen numerosos problemas que amenazan la sostenibilidad de nuestros entornos urbanos y el sector inmobiliario debe jugar un papel clave en el desarrollo de las ciudades», asegura Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Vía Célere. «Esta es la razón por la que hemos lanzado Célere Cities, una nueva área desde la cual volcar todo nuestro conocimiento en la construcción de viviendas para contribuir a crear ciudades más sostenibles y mejores entornos urbanos, y reafirmar nuestro compromiso con la sostenibilidad de la actividad del sector inmobiliario, comenzando por nuestra huella hídrica», explica Gómez-Pintado.
Célere Cities ha elegido el agua como su primer foco de atención en 2019, dado que es un aspecto de la sostenibilidad en la edificación menos tenido en cuenta que otros, como la contaminación ambiental o el consumo energético, pero igual de relevante. Esto queda reflejado en que, según Naciones Unidas, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y que, al mismo tiempo, la rápida urbanización está ejerciendo gran presión sobre los suministros de agua dulce, las aguas residuales, el entorno de vida y la salud pública.
Ante todos estos datos, Vía Célere ha decidido dar un paso adelante, en su papel de promotora residencial, para mejorar el entorno urbano y contribuir a crear ciudades más sostenibles junto a todos los colaboradores que se quieran sumar a esta corriente de actuación.