Santiago de Compostela. El consejero de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, acompañado por el presidente de Aguas de Galicia, Francisco Menéndez, ha subrayado en rueda de prensa que la inversión del Gobierno gallego en materia de saneamiento de rías en los últimos dos años ha movilizado 300 millones de euros en nuevas actuaciones. Aclaró que hasta el año 2015 la Consejería de Medio Ambiente ha brindado una inversión que alcanzará los 390 millones de euros para el saneamiento de todas las rías de Galicia, una cifra que da cuenta del importante esfuerzo que está haciendo el Ejecutivo autonómico.
Destacó que gracias a esta inversión, desde el inicio de esta legislatura, ya se eliminaron 130 puntos de vertido de aguas residuales en las rías, que en la actualidad se contabilizan cerca de 900, de los cuales 453 son considerados prioritarios. Desde la Xunta de Galicia se hace una importante labor de control y seguimiento de estos puntos, sobre todo para concienciar que no vale la filosofía de contaminar para después depurar; sino todo el contrario, quien contamina paga.
Recordó que una de las primeras medidas del Gobierno en materia de aguas fue justamente la puesta en marcha de un Plan Específico de infraestructuras para mejora de la calidad de las aguas de las rías gallegas, por lo que ya tienen rematadas o en ejecución 126 actuaciones hidráulicas en nuestras rías.
Asimismo, Hernández destacó también la gran coordinación existente entre la Consellería de Mar y su departamento. En relación la este asunto, el responsable de Medio Ambiente del Gobierno gallego afirmó que se está llevando a cabo “un planteamiento de objetivos y trabajos comunes entre Aguas de Galicia y el Intectmar, al mismo tiempo que se hace una inclusión de objetivos de contaminación microbiológica en nuestro Plan Hidrolóxico pese a no ser requerido por la Directiva Marco del agua, acción que manifiesta la importancia otorgada por la Xunta de Galicia a nuestras rías”. “De este modo, la Consellería de Medio Ambiente trabaja para conseguir, en el 2015, el saneamiento integral de nuestras rías, tal y como se comprometió cuando este Gobierno llegó la Xunta de Galicia”, remarcó.
Por otra parte, la Consellería del Mar está poniendo las herramientas precisas para pasar del subsidio a la economía productiva que es más importante, recuperando más de mil puestos de trabajo de las personas que, ahora mismo, no pueden desarrollar su labor.
Agustín Hernández hizo especial hincapié “en el esfuerzo que se está llevando a cabo en saneamiento, mejorando los servicios de depuración de aguas residuales y haciendo una intensa labor de control de vertidos; al mismo tiempo que se está haciendo un importante trabajo en la mejora de las infraestructuras, con un trabajo de control del mantenimiento y rendimiento de las instalaciones en funcionamiento y con una férrea colaboración con los ayuntamientos en sus tareas, que se incrementará exponencialmente con la aprobación del decreto de colaboración derivado de la nueva Ley de Aguas”.
La Xunta de Galicia estableció el Plan específico de infraestructuras para la mejora de la calidad de las aguas de la rías como la hoja de ruta para garantizar y avanzar en el estado de las aguas afectadas por problemas en la clasificación de las zonas marisqueras, y centradas en las rías en los que la situación era más perjudicial para la actividad marisquera. En esta programación recogiera la ejecución de mejoras en las infraestructuras hidráulicas ya existentes, como puede ser la obra en la calle Lavandeiras de Celeiro, en el ayuntamiento de Viveiro; así como la instalación de la segunda fase de la red de saneamiento en Corcubión o la construcción de la Edar de Lagares, en Vigo. A continuación se relacionan las actuaciones señaladas anteriormente, recogidas en el Plan específico para la mejora de la calidad de las aguas de las rías.
En el seno del marco de la nueva Ley de Aguas, se define un nuevo decreto de colaboración entre la Xunta y las Entidades locales, que permitirá a la Administración gallega asumir la la explotación de las depuradoras cuando el ayuntamiento lo solicite. Este hecho, recordó el conselleiro, “permitirá que la Xunta pueda asumir la explotación de las depuradoras cuando el ayuntamiento lo desee, en la actualidad hay 120 depuradoras municipales en funcionamiento, que podrían ser traspasadas”. Asimismo, destacó que con las previsiones de ejecución de infraestructuras en pocos años se llegará a las 150.
Agustín Hernández concretó que todos los gallegos y, sobre todo, la Xunta de Galicia, deben poner todo el empeño en el cuidado de las rías, puesto que son uno de los emblemas de Galicia, tanto por su indudable belleza, como por el gran porcentaje de población que acogen y por la riqueza y puestos de trabajo que generan.
Señaló que no es un objetivo de actualidad, sino que es un reto de gobierno presente en la agenda de la Xunta desde lo 20 de abril de 2009. Como prueba de este compromiso, recordó que a los dos meses de la llegada a la Xunta, una de las primeras medidas a implementar fue el Plan de Choque de Rías, que mejoraba las infraestructuras de saneamiento más urgentes. Destacó que el primer plan a largo plazo aprobado por esta Consellería fue el Plan de Infraestructuras Hidráulicas, que era a hoja de ruta para conseguir, entre otras metas, el saneamiento de las rías gallegas en el año 2015.
Asimismo, citó el plan específico para la Mejora de la Calidad del agua de las Rías Gallegas, redactado e iniciado el pasado año 2010, en un momento como el actual, con los condicionantes financieros, permanentemente a debate, y con los índices de paro en valores muy preocupantes.
De manera paralela, el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras explicó que el Gobierno gallego está haciendo un esfuerzo extra para recuperar los cerca de 6 millones de euros anuales en producción marisquera de las zonas C que, actualmente, no se pueden generar y los más de 1.000 puestos de trabajo directos, que podrían incrementarse con la dotación de nuevos permisos de explotación. Este es el sentido de ese esfuerzo y de ahí nace el proyecto del sistema de reinstalación de marisco procedente de los bancos catalogados como zonas C.