El último dato del Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda (IRAV) publicado por el INE confirma un escenario de tensión en el mercado del alquiler. Desde noviembre de 2024, el indicador ha oscilado entre el 2,20% y un mínimo del 1,98%, hasta alcanzar en octubre de 2025 el 2,25%, uno de los valores más elevados de la serie. En este contexto, la patronal FADEI advierte de que la política de topes a las rentas está teniendo el efecto contrario al deseado.
Según la Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias, las actualizaciones de los contratos siguen siendo muy limitadas y no compensan el aumento de costes de propiedad, mantenimiento y financiación de la vivienda. FADEI subraya que medidas como la limitación del precio del alquiler y la aplicación del IRAV, tal y como recoge el análisis de Fotocasa Research sobre la limitación de la subida del precio del alquiler en 2025 y la entrada en vigor del IRAV, están desincentivando a muchos propietarios, que optan por la venta o por retirar sus inmuebles del mercado.
El resultado, según Miguel Ángel Gómez Huecas, presidente de FADEI, es que la oferta de vivienda en alquiler sigue cayendo, mientras el precio del alquiler aumenta en las zonas con mayor presión. Una combinación que perjudica especialmente a los colectivos más vulnerables, que no disponen de ahorros para la entrada de una vivienda en compra ni de ingresos suficientes para acceder a una hipoteca, y que ven cómo se complica su acceso a una vivienda digna en régimen de alquiler.
Datos relevantes
El IRAV se ha movido entre el 2,20% inicial y un mínimo del 1,98%, alcanzando el 2,25% en octubre de 2025.
FADEI considera insuficientes las actualizaciones actuales de los alquileres, incluso frente a revisiones ligadas al IPC.
La patronal advierte de que la inversión inmobiliaria en España es un motor clave de la economía y ya se está viendo afectada.
FADEI sostiene que la responsabilidad de incrementar la oferta de vivienda recae en las Administraciones Públicas.
El alquiler debe ser una operación rentable para los propietarios; en caso contrario, se opta por la venta y se reduce la oferta.
Los colectivos más vulnerables son los más perjudicados por la caída de la oferta y el aumento del precio del alquiler.
¿Por qué FADEI afirma que limitar el precio del alquiler tiene el efecto contrario al deseado?
FADEI sostiene que la limitación del precio del alquiler pretende proteger al inquilino, pero acaba produciendo el efecto inverso. Al fijar topes a la actualización de las rentas, muchos propietarios perciben que la operación deja de ser rentable frente a otros usos de la vivienda o frente a la venta del activo. Esto provoca una retirada progresiva de inmuebles del mercado del alquiler, en un contexto en el que la demanda sigue creciendo. Con menos oferta disponible, la presión sobre los precios aumenta en las zonas de mayor demanda, lo que termina perjudicando precisamente a los colectivos que se pretendía proteger, dificultando su acceso a una vivienda en condiciones asequibles.
¿Qué soluciones propone la patronal para aumentar la oferta de vivienda en alquiler?
Aunque la nota incide sobre todo en los efectos de la regulación, FADEI apunta a un cambio de enfoque: en lugar de centrar el esfuerzo en el propietario, considera que las Administraciones Públicas deberían asumir un papel más activo en la generación de oferta de vivienda y en el diseño de incentivos que hagan atractivo poner inmuebles en alquiler residencial. Entre las líneas que sugiere la patronal se encuentran facilitar seguridad jurídica, mejorar la rentabilidad neta frente a otros usos y promover políticas que animen a los propietarios a mantener sus viviendas en el mercado del alquiler estable, en lugar de forzar su salida por exceso de restricciones y falta de certidumbre.
Entradas relacionadas:
El auge del alquiler temporal reconfigura el mercado residencial
SIMA 2025 arranca con una llamada urgente a reformar la Ley del Suelo
La regulación del alquiler solo será eficaz si protege al inquilino sin expulsar a los propietarios del mercado.
FADEI advierte que limitar el precio del alquiler reduce la oferta y encarece el acceso a la vivienda
Nuevo informe en materia de vivienda ofrecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo ha publicado hoy la actualización de su Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda (IRAV), que fija un límite de referencia en la renta de los contratos de arrendamiento en España. La serie histórica empezó en noviembre de 2024, con un índice del 2,20%, y se ha estado moviendo entre el 2,28% de diciembre y el mínimo de 1,98% de marzo. El pasado mes de octubre la cifra si situó en el 2,25%, la segunda más alta de la serie.
La Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (FADEI), patronal del sector inmobiliario profesional en España, asegura que “las actualizaciones de los alquileres que se están aplicando en la actualidad son insuficientes y siguen limitadas a incrementos muy moderados, incluso por debajo de los contratos que se revisan teniendo en cuenta el IPC, lo que tiene poco sentido considerando la tasa de inflación, el encarecimiento del precio de compra y mantenimiento de una vivienda y la escasez de pisos en alquiler en las grandes urbes”.
Miguel Ángel Gómez Huecas, presidente de la entidad, advierte que “la inversión inmobiliaria en España es uno de los motores clave de la economía y ya se está viendo seriamente afectada”. Asimismo, señala que “seguimos poniendo el foco de la solución al problema habitacional en el propietario, cuando la responsabilidad de incrementar la oferta de vivienda recae en las Administraciones Públicas”, y subraya que “el alquiler debe representar una operación rentable para los propietarios, de lo contrario, optan por la venta y se sigue reduciendo la oferta”.
En ese caso, tal y como advierte Gómez Huecas, “está sucediendo lo que pretendía evitarse: la oferta cae y el precio medio del alquiler sube en las zonas con mayor presión, afectando especialmente a quienes más necesitan acceder a una vivienda en alquiler, que son precisamente los colectivos sociales más vulnerables que no cuentan con ahorros para dar la entrada de un piso de compra ni ingresos suficientes como para conseguir financiación hipotecaria”.
“No podemos seguir diciendo que la vivienda es un pilar básico y fundamental para la sociedad española y una prioridad para la Administración mientras se sigue perjudicando la ampliación de la oferta disponible. Más allá de construir mucha más vivienda se ha de incentivar a los propietarios para que pongan sus viviendas en alquiler, algo que no está ocurriendo debido a la inseguridad jurídica y la falta de rentabilidad para los propietarios por la limitación de las rentas”, asegura el presidente de la patronal inmobiliaria de España.
