jueves, 30 octubre 2025
Newsletter
InicioMercado InmobiliarioIdeas y DebatesEspaña necesita más viviendas...

España necesita más viviendas en alquiler para alcanzar los estándares europeos

España afronta una década decisiva para responder al aumento de la demanda de vivienda en alquiler. Según los datos presentados en Rental Housing Forum, el país deberá construir más de tres millones de viviendas de alquiler en los próximos quince años para acercarse a la media europea. Esta previsión evidencia el déficit estructural de oferta que afecta al mercado residencial español.

El evento, organizado por Planner Exhibitions, reunió a expertos que analizaron los retos del sector y la urgencia de impulsar inversión público-privada. Tal como señala el informe de CBRE España sobre el mercado “Living”, el acceso al alquiler asequible exige medidas fiscales y colaboración institucional que incentiven la construcción y atraigan capital estable.

El foro concluyó con una visión compartida: el mercado del alquiler necesita una estrategia de Estado que combine suelo, financiación y ayudas para crear un parque suficiente y equilibrado. Sin un cambio estructural, España corre el riesgo de ampliar la brecha de acceso a la vivienda y perder competitividad social y económica.

Datos relevantes

  • España necesitará más de tres millones de viviendas en alquiler en los próximos quince años.
  • La inversión estimada para cubrir la demanda asciende a 540.000 millones de euros.
  • La cuota actual de vivienda en alquiler es del 24,9 %, frente al 35 % europeo.
  • La producción de vivienda ha caído un 83 % desde 2006.
  • Se plantean ayudas públicas de hasta 95.000 € por vivienda en alquiler asequible.

Preguntas frecuentes

¿Por qué España necesita más vivienda en alquiler?
La demanda de vivienda en alquiler crece por razones demográficas y sociales. El tamaño medio del hogar ha disminuido y la población se concentra en áreas metropolitanas con poca oferta disponible. Esto genera un desequilibrio estructural entre oferta y demanda, agravado por la caída de la construcción y la falta de incentivos fiscales adecuados.

¿Qué papel juega la inversión público-privada en el mercado de alquiler?
La colaboración entre administraciones y capital privado resulta esencial para impulsar vivienda asequible. Los expertos coinciden en que una política fiscal más eficiente y la estabilidad regulatoria permitirían atraer inversión a largo plazo. Los nuevos programas de ayudas directas al promotor privado marcan un cambio estructural en la política de vivienda española.

Entradas relacionadas

Siete tendencias que marcarán la construcción y la arquitectura en 2022
La Agencia Negociadora del Alquiler le pide al gobierno menos control de precios y más control del IPC

“El equilibrio del mercado del alquiler no se logra con control, sino con colaboración y visión de futuro.”

España necesitará más de tres millones de viviendas en alquiler en los próximos quince años

España afronta una década decisiva para dar respuesta a la creciente demanda de vivienda en alquiler. Según los datos presentados en Rental Housing Forum, organizado por Planner Exhibitions, el país necesitará más de tres millones de nuevas viviendas en alquiler en los próximos quince años para acercarse a los estándares europeos. Esto supondría una inversión estimada de 540.000 millones de euros.

Los expertos reunidos en el foro han coincidido en que España se encuentra ante un desequilibrio estructural de oferta, con una cuota de vivienda en alquiler del 24,9 %, frente a la media europea del 35 %, y un déficit de 1,47 millones de unidades de vivienda asequible o social, doce veces menos que la media de la UE.

Demanda en crecimiento y producción en mínimos históricos

El foro ha revelado que el mercado del alquiler afronta una presión creciente por razones demográficas y urbanas. España ha sumado 13,6 millones de habitantes en los últimos 50 años y se espera que alcance los 50 millones de residentes en la próxima década, concentrándose el 80 % del crecimiento en las principales provincias y áreas metropolitanas como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla.

A este crecimiento poblacional se suma el cambio en el modelo de hogar: el tamaño medio ha pasado de 4 personas hace 30 años a 2,5 actuales, lo que ha incrementado la demanda de viviendas unipersonales y pequeñas.

Sin embargo, la producción de vivienda ha caído un 83 % desde 2006, situándose por debajo de las 100.000 unidades anuales en los últimos quince años. Este descenso, unido al aumento de la demanda, explica el fuerte desequilibrio entre oferta y necesidad real de vivienda en alquiler.

Fiscalidad, ayudas públicas y capital: los grandes retos del sector

Los participantes de Rental Housing Forum han alertado sobre los elevados costes de capital y las cargas fiscales que encarecen el precio final del alquiler. Actualmente, el 3,5 % del PIB español procede de la recaudación vinculada al mercado de la vivienda, lo que sitúa a España entre los países europeos con mayor presión impositiva en este ámbito.

El debate ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar la estructura fiscal y atraer capital estable (core) hacia el desarrollo de proyectos de alquiler asequible. “Mientras las cargas fiscales sigan siendo tan altas, el problema del acceso a la vivienda será imposible de abordar”, han señalado los ponentes.

Por primera vez, se plantean ayudas públicas directas al promotor privado para la producción de vivienda asequible en suelo privado, un cambio estructural en la política de vivienda en España. Hasta ahora, las subvenciones se destinaban únicamente a la promoción pública, pero el nuevo esquema contempla subvenciones a fondo perdido para cubrir el coste del suelo en vivienda en venta y hasta 95.000 euros por vivienda en alquiler.

Los expertos coinciden en que, si esta medida se aplica correctamente, podría tener un impacto transformador en el mercado, especialmente en comunidades con gran capacidad de desarrollo como Madrid, donde la asignación potencial de 1.113 millones de euros podría cambiar la escala de la oferta. No obstante, advierten que la distribución actual de los fondos se basa en criterios de financiación autonómica y no en capacidad productiva, lo que podría limitar su efectividad.

Suelo y desarrollo: el granero de la vivienda asequible

Los expertos coinciden también en la importancia del suelo urbanizable como pieza clave para ampliar la oferta. En el caso de Madrid, se destaca que la comunidad dispone de capacidad para promover unas 150.000 viviendas en alquiler asequible a corto plazo, gracias a que dispone de la mayor bolsa de suelo de toda Europa.

“El granero de la producción de vivienda asequible son los nuevos desarrollos urbanísticos; sin ellos, el precio del suelo nos expulsa del mercado”, ha señalado Carolina Roca, presidenta de ASPRIMA.

Un mercado en transformación estructural

Rental Housing Forum aporta una visión compartida: España necesita una estrategia de Estado que active inversión, revise la fiscalidad y fomente la colaboración público-privada para construir el parque de vivienda en alquiler que el país requiere.

“El alquiler debe ser una alternativa real y asequible a la compra. Hoy no lo es, y revertir esa tendencia es una prioridad si queremos mantener la cohesión social y la competitividad económica”, han coincidido los participantes.

Rental Housing Forum cuenta con partners como Testa Homes, como Leading Partner; Finaer y Savills como Silver Partners; AEDAS Homes, Asval, Azora, Azzam, CBRE, Plan de Protección del Alquiler, Servihabitat, Solvia y Tinsa by Accumin, como Bronze Partners; y ALAS Vivienda Asequible, Habiteo, IKEA, MVGM, Prínex, Q Living y Sociedad de Tasación como Collaborating Partners.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

La comunicación fehaciente en el sector inmobiliario

La digitalización del sector inmobiliario ha transformado la manera de comprar,...

Cotesa identifica más de 110.000 tejados con amianto en España

La compañía tecnológica Cotesa, perteneciente al Grupo Tecopy, ha detectado más...

España duplicará su stock de Flex Living en los próximos tres años

El segmento de Flex Living se consolida en España como una...

El sector de la construcción modera su inversión tras un 2024 excepcional

El sector de la construcción en España experimenta una ralentización en...

Marbella impulsa la economía circular en turismo y construcción

Marbella se prepara para acoger el I Foro de Economía Circular,...

REMAX España amplía su red inmobiliaria con la apertura de REMAX Tecno en Ciempozuelos

REMAX España continúa consolidando su liderazgo en el sector inmobiliario con...

Culmia impulsa un nuevo proyecto residencial en Madrid junto a Invesco y SPREA

La promotora Culmia refuerza su posición en el mercado residencial español...

El VII Congreso ITE+3R reflexiona sobre la arquitectura en tiempos de policrisis

El VII Congreso ITE+3R se celebra en Palencia con aforo completo,...