El encuentro Inmointer ha reunido a expertos del sector para analizar la creciente crisis habitacional en España, marcada por el aumento del alquiler de habitaciones y la falta de vivienda asequible. Joan Clos, presidente de FIABCI España, ha advertido sobre la necesidad de un nuevo pacto público-privado que amplíe el parque residencial y frene la proliferación de la infravivienda.
El debate ha puesto de relieve los desafíos estructurales del mercado inmobiliario y la urgencia de un modelo sostenible de alquiler. Según Clos, la colaboración entre administraciones y empresas debe servir para generar vivienda asequible y reducir los desequilibrios del sistema. Un reciente estudio de CaixaBank Research analiza la fase de expansión del mercado residencial y los retos de accesibilidad que condicionan el futuro del sector.
Los participantes coincidieron en que la situación requiere medidas estables y una coordinación más eficaz entre las instituciones. La visión de FIABCI España plantea una hoja de ruta que combine agilidad administrativa, inversión privada y políticas sociales para responder a la demanda creciente de vivienda en alquiler en las grandes ciudades.
Datos relevantes
La 22ª edición del Inmointer se celebró en el API Center de Barcelona
El evento fue inaugurado por Joan Clos, Felice Tufano y Eva González-Nebreda
FIABCI España reclama un nuevo pacto público-privado de vivienda
En 2024 se registraron 92.989 compras de vivienda por extranjeros
El Plan de las 50.000 viviendas busca fomentar la construcción de alquiler público
El acto rindió homenaje al expresidente mundial de FIABCI Ramón Riera
¿Qué alertó Joan Clos sobre la infravivienda?
El presidente de FIABCI España advirtió que el alquiler de habitaciones se está convirtiendo en una forma moderna de infravivienda, un fenómeno que afecta no solo a estudiantes sino también a familias con bajos ingresos. Señaló que esta tendencia refleja la escasez de vivienda asequible y exige una respuesta urgente por parte de las administraciones y del sector privado para evitar que la precariedad habitacional se agrave.
¿Qué objetivos tiene el Plan de las 50.000 viviendas?
Jaume Fornt, subdirector general de Vivienda Protegida, explicó que este plan busca no solo construir nuevas viviendas, sino establecer un marco estable que garantice la continuidad de la edificación pública en el tiempo. Pretende crear las condiciones para impulsar el alquiler asequible, reducir la presión del mercado y consolidar un modelo de desarrollo urbano sostenible.
¿Qué papel juega la colaboración público-privada?
FIABCI España defendió que la colaboración público-privada es esencial para ampliar el parque de vivienda asequible. La implicación de empresas y entidades financieras permite canalizar inversiones hacia proyectos de interés social y mejorar la eficiencia en la ejecución. Este modelo facilita además la creación de un marco jurídico más estable que incentive la participación de inversores a largo plazo.
Entradas relacionadas:
- El auge del alquiler temporal reconfigura el mercado residencial
- La vivienda influye directamente en la salud mental de los jóvenes
La vivienda asequible no es solo un reto económico: es la base de una sociedad cohesionada y justa.
FIABCI España analiza la crisis de acceso a la vivienda en la 22ª edición del Inmointer
“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.
“Ahora mismo en una vivienda de 100 o 200 metros cuadrados ya viven hasta 10 personas. Lo que hasta ahora era algo propio de estudiantes, hoy afecta a rentas bajas y a familias enteras que no pueden acceder a un alquiler convencional. Es una señal de alarma que el sector y las administraciones deben abordar con urgencia”, ha advertido Clos, quien ha defendido la necesidad de un nuevo pacto público-privado que permita aumentar el parque de vivienda asequible y agilizar los procesos de construcción.
El exministro de Industria y exalcalde de Barcelona ha reclamado una respuesta integral a la crisis de acceso a la vivienda. “No bastan medidas puntuales. España necesita un marco estable que incentive la construcción asequible, agilice licencias y reduzca las barreras burocráticas. De lo contrario, la infravivienda seguirá creciendo bajo nuevas formas legales”.
Durante la jornada, Luis Fabra, director de la Cátedra en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza, presentó el Informe del Comprador Extranjero 2024, que confirma la fortaleza del mercado internacional. En 2024 se registraron 92.989 compras de vivienda por extranjeros, un 6,5% más que en 2023, alcanzando máximos históricos. Comunitat Valenciana, Andalucía y Catalunya concentraron la mayoría de las operaciones, con británicos, alemanes y marroquíes como principales nacionalidades compradoras.
Por su parte, Jaume Fornt, subdirector general de Vivienda Protegida y Fondos Residenciales Asociados de l’Agència de l’Habitatge de Catalunya, explicó que el Plan de las 50.000 viviendas busca sentar las bases de un modelo sostenible de construcción de vivienda pública: “El objetivo del plan no es solo hacer 50.000 viviendas, sino crear las condiciones necesarias para que, de una forma continuada en el tiempo y con visión de futuro, se puedan seguir construyendo viviendas de alquiler”.
El portavoz de los API de Catalunya, Carles Sala, valoró críticamente la falta de coordinación institucional entre el Estado y la Generalitat en materia de vivienda: “Pensaba que el sistema catalán se iba a copiar en el resto de España, pero al ver la propuesta del Plan Vivienda estatal… qué lástima. Es una oportunidad perdida. Habiendo la misma formación política en Generalitat y Estado, el modelo catalán no se ha replicado y se corre el riesgo de repetir errores del pasado”.
Además, la abogada Berta Canals, experta en derecho inmobiliario, abordó las novedades fiscales y regulatorias del sector, destacando la definición actual de ‘gran tenedor’ en Catalunya: “Se considera gran tenedor a toda persona física o jurídica propietaria de once o más viviendas de uso residencial, o que disponga de más de 1.500 m² construidos. Se excluyen garajes y trasteros del cómputo, así como la vivienda habitual del propietario. Es decir, si tengo cinco viviendas y una es mi residencia principal, el cómputo será de cuatro”.
La jornada Inmointer 22 ha reunido a profesionales del ámbito inmobiliario, académico y administrativo. Durante el evento se ha rendido homenaje al recientemente fallecido Ramón Riera, quien fuera presidente mundial de FIABCI y de FIABCI España. Además, se ha presentado el nuevo libro de Joan Clos, “La Vivienda Social y Asequible”.
