sábado, 4 octubre 2025
Newsletter
InicioMercado InmobiliarioIdeas y DebatesLa circularidad reduce las...

La circularidad reduce las emisiones de los centros de datos

La industria de los centros de datos atraviesa una fase de crecimiento acelerado, impulsada por la inteligencia artificial, la computación en la nube y la demanda global de información. Este auge plantea un desafío ambiental: estas infraestructuras ya son responsables de cerca del 2% de las emisiones globales y su consumo energético aumenta entre un 20% y un 40% cada año. Sin un cambio de enfoque, el impacto ambiental y económico podría dispararse en apenas dos años.

En este contexto, la consultora internacional Arup ha publicado el informe Circular thinking for data centres, donde analiza cómo la economía circular puede transformar el ciclo de vida de estas infraestructuras. Estrategias como la modularidad en el diseño, la reutilización de materiales como acero y cobre, o la recuperación del calor residual, muestran un camino viable para reducir emisiones y optimizar recursos en beneficio de comunidades y empresas.

Además de las innovaciones tecnológicas, la presión regulatoria añade urgencia. La Unión Europea ya exige a los centros de datos de más de 500 kW informar sobre consumo energético y emisiones, mientras que códigos voluntarios y directrices técnicas marcan la hoja de ruta. Aplicar un enfoque circular no solo es una cuestión ambiental: es también una estrategia de competitividad y resiliencia para un sector clave en la era digital.

Datos relevantes

El sector de los centros de datos crecerá más de un 10% anual hasta 2029
El consumo energético de estas infraestructuras aumenta entre un 20% y un 40% anual
La economía circular puede reducir hasta un 50% las emisiones de carbono en su ciclo de vida
El diseño modular prolonga la vida útil de los equipos y reduce renovaciones costosas
La UE obliga a informar sobre consumo y emisiones a los centros de datos superiores a 500 kW
El uso de hormigón bajo en carbono, acero reciclado y madera maciza son alternativas clave

¿Qué papel juega la economía circular en el futuro de los centros de datos?

La economía circular redefine el modo en que se diseñan, operan y desmantelan los centros de datos. Implica reutilizar materiales, prolongar la vida útil de los sistemas, integrar renovables y convertir infraestructuras en activos que devuelven valor a la sociedad. Es una oportunidad para reducir costes, aumentar la eficiencia y garantizar que la digitalización masiva no se traduzca en un incremento descontrolado de emisiones.

¿Cómo afecta la regulación europea a estas infraestructuras?

La normativa europea introduce obligaciones que aceleran la transición hacia modelos más sostenibles. Desde la Directiva de Eficiencia Energética, que obliga a informar sobre consumo y emisiones, hasta los códigos de conducta que promueven mejores prácticas, la presión regulatoria actúa como catalizador. Estas medidas obligan al sector a innovar y a adoptar estrategias circulares, no solo por responsabilidad ambiental, sino también por competitividad y credibilidad ante inversores y usuarios.

La circularidad no es una opción: es la llave para que los centros de datos sean sostenibles, resilientes y competitivos en la era digital.

Entradas relacionadas:

La circularidad puede reducir hasta un 50% las emisiones de carbono de los centros de datos, según un nuevo informe de Arup

La industria de los centros de datos vive una etapa de crecimiento sin precedentes, impulsada por el auge de la inteligencia artificial, la computación en la nube y el aumento global del consumo de datos. Responsables de cerca del 2% de las emisiones globales de carbono, en los últimos años, su consumo energético ha crecido entre un 20% y un 40% anual, y las previsiones apuntan a que la demanda podría duplicarse en 2026. Este ritmo de expansión está acompañado de un fuerte incremento en la construcción de nuevas infraestructuras, que podrían multiplicarse por seis en apenas dos años.

Estos datos muestran la necesidad de replantear tanto el diseño como la operación de unas infraestructuras que, de no transformarse, podrían convertirse en un importante lastre ambiental y económico. Partiendo de esta situación, Arup, firma global de desarrollo sostenible, ha elaborado el informe “Circular Thinking for Data Centres”, que revela que la aplicación de estrategias de economía circular puede reducir hasta en un 50% las emisiones de carbono de los centros de datos a lo largo de su ciclo de vida.

Claves para reducir el impacto medioambiental

El estudio detalla cómo la circularidad puede aplicarse en todas las fases de estas infraestructuras, desde el diseño hasta el desmantelamiento. El diseño modular y flexible, por ejemplo, permite prolongar la vida útil de los equipos y adaptarlos a las nuevas demandas tecnológicas sin necesidad de renovaciones completas que implican un alto consumo de recursos.

Por su parte, la reutilización y el reciclaje de materiales como el acero y el cobre contribuyen a maximizar el aprovechamiento de recursos y minimizar los residuos. La optimización del consumo energético mediante la recuperación de calor residual o la integración de energías renovables también demuestra cómo los centros de datos pueden convertirse en activos circulares capaces de devolver valor a las comunidades, por ejemplo, distribuyendo calefacción mediante sistemas de calefacción de distrito o apoyando procesos industriales.

La presión regulatoria y social añade otro factor de urgencia. La Unión Europea, a través de la Directiva de Eficiencia Energética, exige a los centros de datos con una carga superior a 500 kW informar sobre su consumo energético y emisiones de carbono. A estas obligaciones se suma la escasez de terrenos disponibles para nuevas construcciones y la complejidad técnica de diseñar centros cada vez más grandes y de mayor densidad, preparados para absorber las crecientes cargas de trabajo de la IA y el almacenamiento masivo de datos. Además, el Código de Conducta de la Unión Europea para la eficiencia energética en centros de datos, aunque voluntario, proporciona directrices y mejores prácticas para mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental de estos centros.

En este contexto, la aplicación de principios circulares se plantea no solo como una respuesta a la descarbonización, sino como una estrategia para incrementar la resiliencia y competitividad de estas infraestructuras.

Ahora bien, más allá de la eficiencia energética, el informe propone un enfoque integral que abarca desde la optimización de los sistemas mecánicos y eléctricos —responsables de gran parte de las emisiones por la frecuencia con que deben ser reemplazados— hasta el uso de materiales sostenibles como el hormigón bajo en carbono, el acero reciclado o la madera maciza, que se presentan como alternativas más respetuosas con el entorno. A ello se suman innovaciones en refrigeración, como el uso de refrigerantes de bajo impacto climático o sistemas de enfriamiento basados en agua, que permiten reducir de manera significativa las emisiones durante la fase operativa.

Según Juan Cortés, responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático de Arup en España: “Con un enfoque circular, los centros de datos pueden convertirse en activos clave para la sostenibilidad y la innovación tecnológica, optimizando su impacto en el entorno y generando beneficios tangibles para las comunidades. No hablamos únicamente de reducir emisiones de carbono, sino de crear infraestructuras resilientes y adaptables a las necesidades futuras.”

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Seis riesgos invisibles de las viviendas ineficientes

La eficiencia energética se ha convertido en un eje clave de...

La vivienda sube un 13,8% y el alquiler se tensiona en España

El mercado inmobiliario consolida una fase de precios al alza: el...

Estrategias para resolver el problema de la vivienda en España

El déficit de vivienda asequible en España se ha consolidado como...

Estrategias para destacar en climatización con soluciones de GREE

El sector de la climatización vive un escenario marcado por la...

TECMA impulsa la transformación urbana con infraestructuras verdes

La próxima edición de TECMA, la Feria Internacional de Urbanismo y...

Redevco apuesta por parques comerciales en Europa con apoyo de 500 millones

El lanzamiento del Redevco European Retail Parks Fund marca un nuevo...