jueves, 17 julio 2025
Newsletter
InicioMercado InmobiliarioIdeas y DebatesEuropa estudia nuevas vías...

Europa estudia nuevas vías para atajar la crisis de la vivienda en España

La Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) ha trasladado al Parlamento Europeo la urgencia de abordar políticas transversales que amplíen la oferta de vivienda en zonas rurales y anillos periféricos de las grandes ciudades. Durante su intervención en el Comité Especial sobre la Crisis de la Vivienda en la Unión Europea, José María Alfaro, presidente de FAI, destacó que el 31 % de la demanda de alquiler se ha desplazado fuera de las capitales en solo dos años. A su juicio, este fenómeno responde a la falta de coordinación entre administraciones y al retraso en la ejecución de fondos europeos destinados a vivienda.

La patronal recordó que España cuenta con 3,83 millones de viviendas vacías, mientras la demanda crece de forma sostenida y los precios siguen tensionados. Según el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el Plan Estatal de Vivienda contempla movilizar más de 184.000 inmuebles de alquiler social o asequible y fomentar la rehabilitación en entornos rurales, un reto que exige acelerar la inversión y mejorar la colaboración público-privada.

FAI también alertó del “hacinamiento invisible” en las grandes ciudades, donde muchos jóvenes comparten habitaciones por falta de alternativas asequibles. La entidad insiste en que solo políticas integrales que conjuguen fiscalidad, urbanismo, transporte y coordinación institucional podrán revertir este desequilibrio.

Entradas relacionadas

FAI aboga por un pacto de estado para atajar de forma integral la crisis de la vivienda
La Agencia Negociadora del Alquiler le pide al Gobierno un plan de choque para frenar la escalada de precios

FAI traslada a Bruselas su propuesta de soluciones frente al problema habitacional


El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias ( FAI), José María Alfaro, ha puesto sobre la mesa la propuesta de implementar políticas para generar más oferta en los anillos periféricos e incentivar la habitabilidad en los municipios rurales para aliviar la presión de la demanda en las grandes ciudades y como parte de las soluciones para atajar el grave problema de acceso a la vivienda.

Así lo ha expuesto y defendido durante su intervención en la sesión del Comité Especial sobre la Crisis de la Vivienda en la Unión Europea que ha tenido lugar esta semana en Bruselas centrado en la recuperación de vivienda.

Alfaro, quien ha radiografiado ante homólogos de asociaciones de países europeos y europarlamentarios, el problema de acceso a la vivienda en España, ha apelado a la necesidad de coordinar y aprovechar las ayudas de la Unión Europea para crear políticas transversales dirigidas a la mejora de la conectividad, empleo, infraestructuras de transporte, servicios públicos y rehabilitación de viviendas en zonas rurales y periféricas donde se está desplazando la demanda.

Tal y como ha explicado Alfaro, hay dos datos claves que avalan la urgencia de abordar las soluciones al problema de la vivienda de una forma transversal, con políticas que abarquen urbanismo, transporte, fiscalidad y desarrollo territorial.

En este sentido, ha explicado que los precios al alza están provocando un éxodo inmobiliario sin precedentes y que el 31% de la demanda se ha desplazado de las principales ciudades a la periferia en los últimos 2 años. Además, los agentes inmobiliarios están detectando un desplazamiento forzado hacia la compra de viviendas en zonas que realmente no son las deseadas, ante la imposibilidad de alquilar en entornos cercanos al trabajo.

Asimismo, el presidente de FAI ha resaltado que España cuenta con 3,83 millones de viviendas vacías- 14,4 % del total del parque residencial, que asciende a 26,62 millones, según el Censo de Población y Viviendas del INE. De estas, en municipios mayores de 250.000 habitantes, donde reside el 23,8 % de la población-, se concentra el 10,5 % de las viviendas vacías, frente al 45 % que hay en municipios de menos de 10.000 habitantes.

Al respecto, el presidente de FAI ha resaltado que, hasta ahora, las políticas estatales y territoriales de desarrollo de vivienda, por ineficientes, inexistentes o mal coordinadas, esencialmente después de la crisis financiera de 2008, “no han puesto la suficiente atención en los cambios sociales, sobre todo, en el crecimiento de la movilidad y los movimientos migratorios a las principales ciudades”. Y advertido de sus efectos.

De hecho, ha hecho un repaso de la realidad sobre el terreno, en el que la oferta de vivienda disponible en alquiler ha caído en picado en los últimos dos años un 34, 35% y la demanda ha crecido un 27,65%, según los datos de FAI.

Además, ha advertido de la gravedad de la situación, ya que asegura que “estamos asistiendo a un fenómeno creciente de hacinamiento invisible en las grandes ciudades españolas. Crece el número de personas, especialmente entre jóvenes, que no solo comparten pisos, sino habitaciones. Literalmente, duermen, trabajan y viven en espacios sin condiciones mínimas de privacidad”.

Mientras tanto, ha insistido en que “miles de viviendas están cerradas, retenidas o abandonadas por razones que podrían corregirse con políticas públicas bien coordinadas entre los diferentes niveles organizativos de la administración y con una colaboración público-privada bien diseñada”.

No obstante, Alfaro, ha dejado claro que el problema de la vivienda vacía es multifactorial y no pasa por una única solución y centrar el debate en la creación de vivienda accesible sobre la oferta existente, De hecho, ha indicado que, cada año, se generan en España más de 250.000 hogares, pero se construye solo una de cada tres viviendas necesarias para corregir este desequilibrio.

En este contexto, Alfaro ha señalado que, aparte de la coordinación entre las diferentes administraciones, también es necesario que haya un presupuesto eficiente. Al respecto, ha advertido de que, en España, debido a la distribución competencial, los fondos europeos no siempre llegan en tiempo y forma, lo que dificulta la implementación de políticas efectivas para paliar el déficit de vivienda.

De la misma forma, ha hecho un llamamiento para que haya una razonable proporcionalidad entre los impuestos que se recaudan en materia de vivienda, a nivel estatal o autonómico y la inversión por parte de las administraciones en políticas para generar más oferta.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

El FOMO inmobiliario y la urgencia de comprar pueden salir caros

El fenómeno del FOMO inmobiliario —el temor a quedarse fuera del...

Diez claves que marcarán el mercado residencial en España en 2025

El mercado inmobiliario español encara la segunda mitad de 2025 en...

La compraventa de viviendas en España marca máximos históricos

El mercado residencial español cerró mayo con cifras que confirman el...

Baja implicación ciudadana en medidas de eficiencia energética del hogar

Aunque el 88 % de los españoles considera el cambio climático un...

La poliurea se afianza como solución para impermeabilización en obra

La evolución de los materiales de construcción ha llevado a desarrollar...

Culmia entrega su promoción El Fortí de Denia, en Alicante

Culmia culmina un nuevo proyecto inmobiliario en Alicante con la entrega...