Madrid. Los ocupantes de oficinas en Europa, Oriente Medio y África (EMEA) continúan bien posicionados para renegociar favorablemente los contratos de arrendamiento, según se extrae de los últimos datos de mercado de CB Richard Ellis. A pesar de que las rentas se están estableciendo en la mayor parte de las capitales europeas, los propietarios todavía están ofreciendo fuertes incentivos para retener a sus inquilinos.
Desde que empezó la crisis las rentas de las oficias en Madrid han caído ya un 27%. Aun puede haber margen para más ajustes pero la sensación del mercado es que la caída más brusca ya ha ocurrido. Las rentas de oficinas en alquiler han tocado fondo y han pasado a una fase de estabilización. Esto se debe, fundamentalmente a tres razones:
– El mercado empieza a recuperar la confianza. Hace un año había mucha incertidumbre.
– Los precios ya son atractivos, sobre todo en zonas con alta demanda, con lo que muchas empresas han empezado a invertir.
– La mayoría de las organizaciones ya han realizado sus ajustes de costes que incluían cambios en la plantilla y subarriendos. Ya no hay tantas operaciones de este estilo como antes.
Ante esta estabilización de la oferta y la demanda el ocupante, que antes se veía favorecido frente al propietario, pierde poder de negociación. Por eso Alfonso Galobart, Consejero Director General de Agencia Oficinas, Industrial, GCS y Building Consultancy en CBRE, explica que “aspectos como el ahorro de costes, la racionalización, la eficiencia y la reorientación del negocio siguen siendo clave en la actividad de los ocupantes en la mayor parte de los mercados de oficinas. A pesar de que las rentas empiezan a estabilizarse en gran parte de los países, las oportunidades de renegociación de contratos siguen existiendo. No obstante, habrá que actuar rápido puesto que no durarán mucho más. Estimamos que la demanda se estabilizará e incluso mejorará en 2010 en los grandes países de Europa”.
Madrid y Barcelona ocupan los primeros puestos en el ranking de caída de rentas con un 30% de descuento en la capital y un 25% en Barcelona. Dublín encabeza el listado, con precios un 40% por debajo, seguida de cerca por Londres.
Según los datos de CBRE esta situación ha afectado también al perfil de las oficinas que se alquilan actualmente. En los últimos años el tamaño de los espacios demandados ha disminuido. En época de bonanza económica la operación media se situaba en torno a 1.000 – 800 metros cuadrados mientras que actualmente las empresas buscan rentas más bajas o situaciones geográficas menos cotizadas lo que reduce el tamaño de las oficinas.
Sin embargo Alfonso Galobart reconoce que “la demanda mejoró durante el último trimestre del año respecto a lo esperado, batiendo las expectativas más optimistas. Esta tendencia ha continuado en el primer trimestre de 2010, y aunque la actividad fue un 30% por debajo en 2009, las cifras del primer trimestre de este año nos hacen ser optimistas y pensar que la actividad durante 2010 superará las cifras de 2009, lo que podría traer una estabilidad en las rentas y pensar en un incremento de las mismas para 2011”.
Zona EMEA
En cuanto a la situación de las oficinas en Europa, Oriente Medio y África Alfonso Galobart comenta que “si bien es cierto que el nivel de rentas en EMEA continúa cayendo, el ritmo al que lo hacen se está aflojando.” El índice de rentas CB Richard Ellis EU-27 descendió solamente un 1% en el último trimestre de 2009.
Los niveles de disponibilidad tienden a estabilizarse también, aunque de momento continúan al alza. 2009 cerró con una tasa de disponibilidad en las principales ciudades europeas uno o dos puntos por encima de los niveles de 2008. En algunos mercados como Londres y Milán, la disponibilidad – sobre todo en el centro de la ciudad – empieza a disminuir y es cada vez más limitada. En el caso de Madrid, hemos visto un aumento de la disponibilidad en las principales áreas descentralizadas. No obstante, en el centro de la ciudad, la tasa se mantiene por debajo del 5%.
La disponibilidad va a seguir siendo un aspecto clave en el futuro. Ya se puede percibir una escasez de espacios en el centro de las grandes ciudades por eso las crisis económicas de la actualidad afectan menos que las anteriores a la rebaja de los precios de las rentas.