La baja productividad lastra la economía valenciana

0
13
LA BAJA PRODUCTIVIDAD Y LA ALTA TASA DE PARO PRINCIPALES DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA VALENCIANA

Baja productividad, paro estructural y un contexto de incertidumbre geopolítica marcan los principales desafíos de la economía valenciana, según expertos reunidos en Elche en el marco del 50 aniversario de GSM&B. Durante la jornada, Joaquín Maudos advirtió del riesgo que suponen los nuevos aranceles estadounidenses y urgió a una mayor inversión en infraestructuras y activos intangibles como vía para elevar la competitividad. En un escenario de infrafinanciación autonómica y con el PIB per cápita por debajo de la media nacional, se insistió en la necesidad de colaboración entre sector público y privado para impulsar un crecimiento sostenible en la región.

Entradas relacionadas:

Un centenar de empresarios y profesionales se han dado cita esta mañana en
Elche para estudiar los retos a los que se enfrenta la economía valenciana ante el actual contexto económico, político y social.

Ha sido en la jornada “Los retos de la economía valenciana” organizada por GESEM, ahora GSM&B, en el marco de su 50 aniversario. En ella se ha contado con la visión experta de Joaquín Maudos, una de las voces económicas de referencia en España.

Maudos, catedrático de Fundamentos de Análisis Económico en la Universidad de Valencia, ha analizado los principales retos de la economía valenciana y sus perspectivas de futuro.

“En un escenario geopolítico incierto y con un equilibrio económico delicado, conocer los desafíos y oportunidades del tejido productivo de la Comunidad Valenciana es clave para la toma de decisiones estratégicas” ha introducido.

En su intervención Maudos ha repasado las principales variables macro que intervienen en la evolución reciente y actual situación económica en la Comunidad Valenciana. Que, según los últimos estudios publicados por entidades financieras, estará dos décimas por debajo de la media nacional, de nuevo.

Ante la actual situación se considera la baja productividad y las altas tasas de paro como dos de las principales debilidades de nuestra economía.

“Desgraciadamente, son muchas las debilidades a señalar y cuyo reflejo es que nuestro PIBpc ya está casi 15 puntos por debajo de la media (ocupamos el puesto 12 del ranking). Y en productividad, somos los 13 del ranking. Si todavía hay quien cree que la Comunidad Valenciana es rica, está muy pero que muy equivocado” explica el catedrático Joaquín Maudos.

En este sentido el catedrático de la Universidad de Valencia plantea que la mejora de dicha productividad exige colaboración entre las empresas y las administraciones públicas.

“Las primeras son las protagonistas del esfuerzo inversor y de los cambios de especialización productiva, y las segundas deben crear condiciones óptimas para que las empresas tomen sus decisiones, facilitando los negocios y garantizando las infraestructuras y servicios públicos que son inputs necesarios del proceso de producción. Y esto último exige corregir la infrafinanciación” ha aportado al respecto.

Frente a la dana y propuestas de mejora

Se ha analizado además en esta jornada el impacto de la DANA en 2024 y cómo condicionará el año 2025. Frente a ella Maudos ha propuesto algunas medidas como aumentar la inversión en infraestructuras hidráulicas (que se ha desplomado en la última década), crear un sistema de indicadores para monitorizar la recuperación, aumentar el montante de ayudas no reembolsables para que sean acorde al daño económico producido o aprovechar la reconstrucción para aumentar la productividad.

Se han señalado algunos retos, tanto del sector público como del privado, y se han dado algunas propuestas de actuación para afrontar las posibles debilidades que frenan el desarrollo económico valenciano.

“Lo que caracteriza las economías más prósperas es el elevado peso del conocimiento en los recursos productivos por eso es fundamental redirigir la inversión hacia activos intangibles, impulsar la profesionalización de la gestión de las empresas, incorporar recursos humanos cualificados y permanentes a las plantillas y promover la transformación digital de las organizaciones” ha planteado entre sus propuestas el catedrático.

Ante los aranceles de EE.UU.

En el actual contexto económico este encuentro empresarial ha cobrado más sentido que nunca ya que la reciente imposición de aranceles por parte de EE.UU. a productos europeos plantea nuevos desafíos para el tejido productivo valenciano especialmente en sectores como el calzado, la cerámica o la agroalimentación, clave en nuestras exportaciones.