viernes, 28 noviembre 2025
Newsletter
InicioMercado InmobiliarioIdeas y DebatesInnovación y digitalización, la...

Innovación y digitalización, la clave para desbloquear el potencial del autoconsumo fotovoltaico

Por Alberto Cortés, CEO y cofundador de Ezzing

España tiene el potencial necesario para convertirse en una referencia de autoconsumo fotovoltaico, tal y como quedó probado en 2022. Al finalizar el año se superaron las 150.000 instalaciones de autoconsumo operativas, que batieron el récord de producción con más de 2.500 MW generados, sobrepasando de largo las previsiones de la Unión Española Fotovoltaica.

A pesar de las buenas cifras registradas en el último año, España sigue sin explotar su gran potencial de producción de energía solar, situándose lejos del líder en autoconsumo en Europa. Alemania cuenta con más de 2 millones de hogares generando su propia energía a pesar de tener menos días de sol al año, e incluso Italia y Francia tienen un sector más consolidado que el español.

Esta situación se explica por los múltiples obstáculos que el autoconsumo fotovoltaico ha encontrado en España, que han impedido su crecimiento y proliferación. Los distintos actores implicados en el proceso de venta, instalación y contratación de paneles solares han tenido que afrontar dificultades a nivel tanto legislativo y administrativo como de aprovisionamiento o disponibilidad de profesionales especializados.

La eliminación del “impuesto al sol” en 2018, que obligaba a los consumidores a pagar las tasas correspondientes por la electricidad que produjesen sus paneles solares, fue el primer impulsor para el autoconsumo, ya que facilitó el nacimiento de nuevas comercializadoras y distribuidoras que permitieron diversificar el mercado y permitiendo a los ciudadanos acceder a soluciones fotovoltaicas. En los últimos años, los altos precios de la energía, la emergencia climática y la disponibilidad de subvenciones y ayudas para las energías renovables han sido responsables del creciente interés de los ciudadanos y las empresas en las soluciones de autoconsumo.

El crecimiento de la demanda está provocando que nuevas empresas presenten servicios de implementación de soluciones de autoconsumo fotovoltaico. Grandes compañías como Plenitude o Solar360, la joint venture de Repsol y Telefónica, ya ofrecen un servicio completo que incluye el estudio de viabilidad, el diseño e implementación de la instalación, su conexión y la monitorización del rendimiento. Sin embargo, la llave para la explosión del autoconsumo en España está manos de los instaladores.

La falta de unidad en el proceso de venta, la poca comunicación entre los actores implicados en la instalación de un proyecto, la constante lucha de precios y la falta de profesionales calificados retrasan la implementación de proyectos ya vendidos y aprobados por las comercializadoras. Los instaladores necesitan simplificar sus tareas para poder centrarse en la implementación de proyectos. La digitalización de los estudios de viabilidad, diseños de las instalaciones, solicitudes de permisos o gestiones administrativas simplifica el trabajo y ahorra tiempo, costes y desplazamientos.

Facilitar el trabajo a los instaladores y conectarlos con el resto de los actores en la cadena de valor fotovoltaica ha sido el reto que hemos asumido en Ezzing para conseguir la democratización real del autoconsumo. Por ello hemos lanzado una nueva plataforma que ofrece herramientas adaptadas a las necesidades de los instaladores, incluyendo soluciones de diseño, administración, monitoreo de instalaciones, compra de materiales e incluso financiación. Los instaladores pueden acceder a ella sin ningún coste y conectar con las principales comercializadoras y distribuidoras, que publicarán proyectos ya aprobados con un precio fijado que los profesionales podrán aceptar según su interés.

España tiene el potencial para convertirse en líder y referencia en cuanto a autoconsumo, pero para ello es necesario simplificar los procesos en la cadena de suministro con tal de facilitar el acceso a las instalaciones solares a los ciudadanos y empresas. La digitalización y colaboración entre los actores del sector es el único camino que puede garantizar un futuro donde las energías renovables no sean una alternativa, sino una realidad mayoritaria.

- Advertisement -

Comparte las Noticias en tus Redes Sociales

Síguenos

- Publicidad -

CONTENIDOS DE PORTADA

- Publicidad -

CONTENIDOS RELACIONADOS

Evolución del mercado hipotecario y perfiles con mejor acceso al crédito

El aumento continuado en la firma de hipotecas confirma el buen...

Servicio de reputación corporativa para fortalecer la estrategia empresarial

La presentación de BEAT, el nuevo servicio de análisis reputacional de...

Escalada de precios y presión sobre el mercado de la vivienda

La crisis de la vivienda en España se ha intensificado hasta...

Tendencias inmobiliarias europeas ante la desglobalización

El mercado inmobiliario europeo afronta 2026 condicionado por la incertidumbre geopolítica,...

Afianza impulsa su unidad de Real Estate con nuevas incorporaciones clave

La actividad en el sector inmobiliario continúa evolucionando hacia modelos más...

Tendencias del transporte digital y descarbonizado

El nuevo informe sobre el transporte por carretera comercial analiza cómo...

Culmia refuerza la vivienda asequible con nuevas promociones en la Comunitat Valenciana

Culmia avanza en su estrategia de vivienda asequible con el inicio...