El programa de ayudas «Next Generation UE», que subvencionará la inversión en digitalización y transición ecológica de las empresas españolas, arrancará a finales de junio, con un desembolso de hasta 140.000 millones de euros en el país.
«Las pymes que no se acojan a estas ayudas estarán en una clara desventaja competitiva», considera Jordi Solé Tuyá socio y director ejecutivo de Kreedit, quien asegura que desde su compañía ya se están tramitando unas 200 solicitudes por parte de empresas.
Los fondos europeos ya están aquí. El programa «Next Generation EU», la ayuda de 140.000 millones de euros al tejido empresarial español para transformar la economía del país llega a España mostrando «más dudas que certezas», cuando apenas quedan unas semanas para su activación, de acuerdo a Jordi Solé Tuyá, socio y director ejecutivo de la empresa de financiación Kreedit.
Mediante estos fondos, el ejecutivo español tendrá a su disposición «alrededor de 72.000 millones de euros para subvencionar a fondo perdido proyectos centrados en la digitalización, transición ecológica y la igualdad social y territorial», añade el experto.
Estas ayudas se dividen en dos grandes líneas de subvenciones a las que pueden acceder las pymes. Se trata del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el programa REACT-EU.
«Desde Kreedit llevamos desde el pasado año asesorando a empresas para dirimir qué proyectos pueden encajar mejor para acceder a estos fondos», señala Solé, quien añade que estas ayudas están focalizadas en la inversión para la mejora de la competitividad.
¿Cómo llegarán a las pymes?
El MRR supone la mayor parte de los fondos y el que más va a llegar a las pymes. «Mediante estas ayudas, se busca subvencionar proyectos con un impacto duradero en la economía y que cambien el tejido empresarial», señala Solé. Por ello, la concesión está condicionada a una serie de características.
«Estos fondos no tienen como objetivo ofrecer liquide, sino financiar parcialmente algunas inversiones», apunta el experto, quien advierte que la asignación de los recursos será muy rápida, por lo que las pymes deben estar «ya preparadas» para la carrera.
«Unos 46.000 millones de euros de estos fondos irán para inversiones en este año y el siguiente y el resto (22.9000 millones) irá destinado a proyectos ya puestos en marcha», explica el experto.
Por otro lado el REACT-UE, que cuenta con un fondo de 12.400 millones de euros financiará la recuperación de las pymes a corto plazo, es decir, reforzando la liquidez y solvencia de las empresas.
Fondos de ¿recuperación?
El experto explica que, aunque algunos ayudarán a la recuperación, tal y cómo están planteados, el grueso de los fondos Next Generation no son el tipo de ayudas que las pymes demandan. «Se trata de unos fondos para canalizar la inversión en determinadas áreas, como la transición ecológica o la digitalización», apunta Solé.
De este modo, las ayudas de los fondos están planteadas para la mejora de la competitividad de la red empresarial española, pero no para compensar las pérdidas ocasionadas por la Covid, ya que lo que necesitan este tipo de empresas es «liquidez para cubrir los períodos de inactividad», según el experto. En este sentido, señala que lo «ideal» para la coyuntura actual sería un programa de subvenciones a fondo perdido para compensar las pérdidas.
A pesar de esto, el experto opina que las ayudas producirán grandes cambios en el tejido empresarial. «Los fondos Next Generation permitirán a las pymes dar un salto cualitativo y ser más competitivas en los próximos años», considera.
Por ello, Solé advierte de que aquellas pymes que no soliciten las ayudas «se van a ver en los próximos tiempos en una clara desventaja competitiva», frente a las que si soliciten las ayudas, algo que está haciendo que las empresas se estén movilizando para captar estos fondos. «En Kreedit estamos tramitando actualmente unas 200 solicitudes para acceder a los fondos del programa Next Generation», apunta.